Guillermo Laura impulsa el Plan Federal de Autopistas en todo el país
"Este es un proyecto para todo el país, que lo va a transformar. En diez años se va a duplicar la producción y se va a duplicar la cantidad de autos, construir un auto lleva una hora, pero construir una autopista demanda diez años, por eso si no lo encaramos ahora en diez años vamos a estar mucho peor. Empecemos cuanto antes porque si no vamos a llegar muy tarde". El abogado y economista Guillermo Laura sabe que el tiempo es implacable, por eso lucha enfervorizado para lograr su objetivo, que el Congreso Nacional apruebe el Plan Federal de Autopistas para, en el plazo de una década, comunicar todo el país a través de un sistema de carreteras "seguras y eficientes".
Laura, que estará en Santa Rosa el 28 de marzo, presentó su proyecto en la década del '90, pero según admitió el plan tiene "un defecto" porque "es un sistema que no tiene caja política, es totalmente transparente, entonces los gobiernos no pueden disponer de esos fondos que siempre manejan discrecionalmente".
El profesional, que fue Secretario de Obras Públicas porteño en el '78 y presidente de la empresa Autopistas del Sol en el '94-96, explicó que en el país hoy se utilizan dos métodos que "no funcionan": la lentitud que tiene Vialidad Nacional para construir autopistas por falta de fondos y la concesión de los peajes, que recaudan millones de dólares al año pero no hacen las inversiones que les corresponden.
"Hay un consenso nacional de que necesitamos carreteras del siglo XXI, la autopista no es más que una carretera moderna que permite un tráfico seguro y eficiente, pero no es nada del otro mundo. Hoy Vialidad hace autopistas, pero las hace a un ritmo muy lento, 25 kilómetros por año, y a ese ritmo vamos a tardar cuatro siglos en lograr la integración del país, entonces eso no alcanza, y no alcanza porque Vialidad depende de los fondos que le da el Estado, y nosotros pagamos mucho en impuestos como usuarios cada vez que cargamos nafta, ese dinero son para carreteras pero lo que llega a Vialidad es muy poquito, sólo el 5%, entonces no hay fondos públicos con la prioridad de hacer carreteras, esa plata se destina a otra cosa", aseguró Laura por Radio Noticias.
En cuanto al peaje, Laura recordó que se implementó hace ya 21 años, de la mano de Roberto Dormí, ex ministro de Obras Públicas del gobierno de Carlos Menem y arquitecto de las principales privatizaciones del país.
"Hemos hecho una experiencia muy larga con los peajes y no se construyó ni un metro de autopista en todo el país, las concesionarias ganaron millones y millones de dólares pero las obras no se han hecho, entonces el país se debate entre dos métodos que no funcionan, Vialidad por lento a raíz de la falta de fondos, y el peaje porque no hacen las obras", indicó.
Inversión privada
Respecto a cómo se financiaría el proyecto, Laura aseveró que el Estado "no pondrá un peso" sino que los aportes serán privados. "El año pasado se fueron del país 77 mil millones de dólares, son dos redes y media de autopistas pagadas al contado, ahorro hay, pero no lo sabemos seducir. Una vez construida la autopista se cobraría una tasa sobre el combustible para recupero de la inversión, pero una vez concluido el trabajo.
En tal sentido, el economista puso como ejemplo lo que sería la autopista Buenos Aires-Santa Rosa, "que cuando esté terminada se va a pagar con una tasa de 2 centavos de peso por litro de combustible. Se paga -dijo- con la colocación de bonos, que van a ser productos financieros mejores que el dólar, y van a tener la garantía triple A del BID, con toda esa estructura financiera lo que necesitamos es seducir el ahorro, y eso lo vamos a lograr cuando terminemos la autopista".
Laura recordó que Menem le dio el visto bueno al proyecto, pero la presión de las empresas de peaje y del FMI impidieron su implementación. Con Fernando de la Rúa, la intención también estuvo, pero "la debilidad" de esa administración tampoco permitió seguir adelante. "(Eduardo) Duhalde tenía muchas emergencias, y con Néstor Kirchner, antes de asumir, nos prometió apoyo, pero cuando estuvo en funciones no fue lo mismo, no sé si por la influencia de Julio De Vido o porque no iba a tener caja política, pero ahí quedó", recordó Laura.
Provincias
Laura manifestó que la intención es sumar un millón de firmas para presentarlas a los legisladores, y así tener una votación unánime porque "es un proyecto de sentido común, discutir las autopistas es como discutir la electricidad o la internet, lo necesitamos, por eso hemos logrado en siete provincias". Hizo referencia a Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Mendoza, Neuquén y San Luis, los distritos donde se aprobó el plan.
"Las provincias advierten esta necesidad, no así los funcionarios en Plaza de Mayo porque ya tienen autopistas en Buenos Aires, por eso pedimos que nos reciban para explicar y mostrar que es algo que está a nuestro alcance, que sólo depende de la voluntad política del Congreso", concluyó.
La Pampa unida al resto
Guillermo Laura explicó que la previsión del plan es construir autopistas en la ruta nacional 5, de Buenos Aires a Santa Rosa, y en la 35, desde la capital provincial hacia Bahía Blanca por el sur, y hacia Córdoba por el norte. "La Pampa estaría unida a las otras 23 provincias, y hay obras muy importantes como la salida por la 35 hacia el puerto de Bahía Blanca", expresó.
Laura también se refirió a su visita a esta ciudad, prevista para fin de mes. "Intentamos que en Santa Rosa se haga una reunión en la Legislatura que tenga una gran repercusión pública, queremos que la sociedad se entere, participe, que los legisladores se sientan tranquilos para aprobar un proyecto de ley que no tiene partidismos ni ideologías, que es sólo sentido común", manifestó.
Artículos relacionados