Diputada alarmada con las declaraciones de Ghilardenghi
La legisladora dijo que comparte la idea de democratizar la justicia y que es también ineludible en La Pampa. Señaló que debe debatirse para producir cambios que se necesitan en la justicia provincial.
"No queremos que La Pampa sea la Catamarca de María Soledad con los padres y la hermana Pelloni exigiendo Justicia; y tampoco la Tucumán de Marita Verón con su madre Susana Trimarco recorriendo el país para que nunca más haya trata, ni muerte, ni violaciones y exigiendo Justicia". La que así se expresó fue la diputada Claudia Giorgis (Frepam), que salió a responder expresiones del fiscal de General Pico, Alejandro Ghilardeghi, quien sostuvo que no se le ocurrió vincular a Juan José Janssen con la desaparición de Sofía Viale, precisamente cuando en el mismo momento de la búsqueda de la pequeña él mantenía preso a quien después se determinaría fue el asesino.
Giorgis analizó que "del horroroso caso Sofía se sabe el autor material, pero en lo que hace a la investigación hasta ahora han quedado impune las responsabilidades políticas, tanto del ministro de Gobierno (César Rodríguez) como del procurador general, Héctor Aberásturi; y están pendientes los jury que se han solicitado tanto a Carlos Salinas como a los fiscales Aberásturi y Ghilardenghi".
¿Pecó de tonto?
Calificó como "alarmantes las declaraciones de otro de los fiscales intervinientes en la búsqueda de Sofía. En el diario LA ARENA Alejandro Ghilardenghi expresó que "le llama la atención que no sabe porque los diputados del Frepam le pedimos el Jury", y en otro momento reconoció que "él detuvo a Janssen por 10 días en medio de la búsqueda de Sofía, y no lo vinculó al caso a pesar de que vivía a una cuadra de la niña. 'Y sí, es cierto. Pude pecar de tonto, pero la verdad es que no vinculé ambos hechos entre sí', dijo Ghilardenghi. 'Lo que más queríamos era encontrar a Sofía con vida', completo el fiscal".
La diputada dijo sentirse "alarmada por la respuesta. Ante tamaña irresponsabilidad decimos que quienes deben investigar e impartir justicia no pueden guiarse por sus deseos, en este caso el deseo de encontrarla con vida. Todos queríamos encontrarla con vida pero eso no quita que debían actuar con sentido común. Con profesionalismo, con probidad".
Mencionó que "Ghilardenghi conoce el detenimiento de Janssen por una denuncia de dos hermanitas el día 19 de septiembre de 2012, cuando toda la provincia buscaba a Sofía y lo hacía a una cuadra de la casa. ¿Qué necesitaban para relacionarlo? ¿que tuvieran lazos sanguíneos, que fueran a la misma escuela, que hicieran el mismo deporte?. Todos miraban para otro lado", juzgó.
Responsabilidades.
Razonó Giorgis que "la cercanía de ambas casas en medio de tanta conmoción social no solamente se le pasó al fiscal, también se le pasó al policía que el 19 de Septiembre lo fue a detener a Janssen allí. Tampoco hicieron caso a las indicaciones de la gente de Accec que indicó rastrillar esa zona que era el camino obligado de regreso de la niña a su hogar. Mandaron los perros en las esquinas laterales a la casa de Janssen pero por donde debía pasar la nena (que era el domicilio del asesino) no", contó.
También refirió que el 5 de noviembre "cuando se produjo el ataque sexual de Janssen a otra víctima la familia de esta última niña hizo la denuncia a la mañana y eran las 5 de la tarde y nadie había allanado ese domicilio. Fue la acción de su padre el que logra encontrar a Sofía. El asesino tuvo tiempo inclusive de irse de la provincia".
Finalmente admitió que como dice Ghilardenghi "hay responsabilidad policial, estamos de acuerdo. Pero eso no quita la suya a los fiscales intervinientes".
Artículos relacionados