Murió el arquitecto que diseñó el Centro Cívico
Protagonista insoslayable de la creación plástica y arquitectónica de los últimos 50 años, Clorindo Testa falleció ayer dejando como legado una serie de obras emblemáticas, y una de ellas directamente ligada a la provincia porque fue el diseñador del Centro Cívico santarroseño.
El prestigioso arquitecto, que nació en Nápoles (Italia) el 10 de diciembre de 1923 pero que antes de cumplir el año de vida se radicó con su familia en la Argentina, murió a los 89 años. Era considerado el más artista de los arquitectos consagrados del país.
"A él le gustaba más la pintura que la arquitectura, porque con la pintura era más libre, siempre decía. Era un tipo sencillo, cariñoso y muy humilde, pese a que era un genio todo el mundo resaltaba su humildad. Y en La Pampa por suerte nos dio una identidad, nos dejó algo que es patrimonio nuestro", contó Miguel García, actual secretario de Cultura del municipio y que fue amigo y colaborador de Testa.
La relación de Clorindo Testa con nuestra provincia tiene raíces muy profundas, porque su madre, Esther García, era hija de Manuel García y Ana Peratha, que vivían en una zona rural entre Catriló y Lonquimay. "El siempre tenía un guiño muy especial por La Pampa, tenía muchísimas anécdotas", recordó García en diálogo con LA ARENA.
En la estancia La Esther, en la zona de Naicó, Testa también supo forjar relación con la familia Fiorucci, quienes luego serían los constructores de los diseños del arquitecto en Santa Rosa.
"Mi papá Carlos era el socio de Clorindo y juntos hicieron un montón de obras en todo el país, la de La Pampa fue importante en ese momento, era un emprendimiento grande", recordó Hugo Fiorucci, ingeniero radicado en La Plata.
En Santa Rosa.
En 1955, Testa ganó el primer premio en el concurso para construir el Centro Cívico de la ciudad, y que se inauguró por etapas entre 1962 y 1963. Las obras incluyen la Casa de Gobierno y la Terminal de Omnibus. Luego se agregaría la legislatura y los ministerios.
En 1981 hubo otro concurso para ampliar el Centro Cívico y agregar un centro cultural. Testa ganó nuevamente pero la obra no se realizó. En 2004 proyectó la actual biblioteca de la Cámara de Diputados.
"La última vez que estuve con él fue en diciembre de 2011, cuando lo fui a consultar por el tema del Medasur", rememoró García respecto a la polémica desatada respecto a la ubicación de dicho centro cultural. En ese momento Testa sugirió trasladar la obra de Belgrano y Corrientes a Belgrano y Padre Buodo, donde hoy se construye.
El funcionario comunal también mencionó que durante 2005 trabajaron en conjunto en un proyecto para unir todo el espacio verde que va desde el edificio del Crear hasta la estancia La Malvina. "Lamentablemente no se concretó, hubiese sido algo para generar un cambio impresionante en esa zona de la ciudad", lamentó García.
Emblemas.
A lo largo de su carrera, Clorindo embelleció la ciudad de Buenos Aires con obras emblemáticas como la Cámara de la Construcción en 1951, el ex Banco de Londres y América del Sur en 1960 -actual Hipotecario-, la Biblioteca Nacional en 1962, el Hospital Naval en
1970 y el Centro Cultural Recoleta en 1979.
Otros trabajos fueron el Auditorium de la Paz (1993), la sede del Colegio de Escribanos de la Capital Federal (1998) y el proyecto Universidad Torcuato Di Tella (1998). En el interior, también diseñó el Centro de Interpretación de Mendoza y una serie de viviendas para el NOA.
"El siempre me decía que se le venían las imágenes a la cabeza, donde tenía total libertad, pero después siempre lo bajaba a una forma constructiva. Creó su propio neoclasismo, pero siempre sin dejar de tener en cuenta el racionalismo, porque lo que diseñaba era muy vivible, práctico. En los '60 se adelantó 40 años a lo que vendría", señaló García.
A los 80 años, recibió el título de doctor honoris causa en la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Sapiencia de Roma.
Académico de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes, Testa recibió, entre muchos galardones, el Premio "Arquitecto de América" (1987) y el Doctor "Honoris Causa" de la Universidad de Buenos Aires (1992)
Fue Invitado Especial a la Bienal de Arquitectura de San Pablo, Brasil (1999), participó de la exposición "The Un-Private House" en el Museo de Arte Moderno (MOMA), New York (1999) y fue Invitado Especial a la Bienal de Venecia, Italia (2000).
En la última Bienal de Arquitectura en Venecia el año pasado, con la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se inauguró oficialmente el pabellón argentino en la zona de los Arsenales con un envío, "Identidad en la diversidad", cuyo curador fue Testa.
Una gran repercusión
La muerte de Clorindo Testa generó una gran repercusión entre distintos referentes de la cultura, la política y la sociedad. También se hizo eco en la redes sociales como Twitter, donde miles de usuarios lamentaron su fallecimiento con el hashtag #ClorindoTesta.
El senador Daniel Filmus escribió: "Lamentamos el fallecimiento de Clorindo Testa, debemos cuidar y proteger su legado arquitectónico que es parte de nuestro patrimonio urbano". La página web de la Sociedad Central de Arquitectos, de la cual Testa era decano y miembro activo y donde se velaban sus restos, colgó una condolencia que dice: "Todos los que integramos esta institución lo extrañaremos mucho".
Además, el comunicado recuerda que "la familia del arquitecto Testa solicita que no se envíen ofrendas florales, prefiriendo que dicho costo se destine como donación a la obra de Don Bosco", entidad en la que colaboraba frecuentemente.
"Afecto por los pampeanos"
En el cierre de la sesión de ayer en la Legislatura provincial, la vicegobernadora Norma Durango informó a los diputados sobre el fallecimiento de Testa, alguien que, según dijo no solo diseñó los edificios de la Casa de Gobierno y Cámara de Diputados, sino que "siempre tuvo, y así lo manifestaba en cuanto lugar podía hacerlo, un gran afecto por los pampeanos". Las palabras de la funcionaria fueron escuchadas respetuosamente por todo los legisladores presentes en el mencionado recinto.
Artículos relacionados