En La Pampa siguen sin dar información sobre tierras
Suele decirse, y con razón, que el ejemplo es lo que vale. Pero muchas veces el gobierno provincial dice una cosa y hace otra. Ayer, después de que este diario informara cuál es el mapa de las extranjerización de las tierras en La Pampa, se buscó conocer más detalles sobre ese relevamiento, fundamentalmente cuáles son los campos y quiénes son sus propietarios. Sin embargo, esa búsqueda se topó con un hermetismo absoluto.
Cuando el martes se publicó un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), afirmando que La Pampa era la peor provincia en materia de transparencia presupuestaria, el ministro de Hacienda, Sergio Violo, prefirió no hablar del tema porque directamente descalificó ese trabajo. "Es poco serio", aseveró.
Sin embargo, esa falta de transparencia quedó reflejada ayer en su propio ministerio, cuando un cronista se comunicó con tres organismos y en ninguno entregaron información más específica sobre cuáles son las tierras que figuran en manos de personas físicas o jurídicas extranjeras.
El primer contacto fue con la Dirección General de Catastro. Allí se dijo que el subdirector Héctor Oscar Erburu -porque el cargo de director está acéfalo- permanecerá de licencia hasta el 5 de agosto y que, por lo tanto, no había ningún responsable que pudiera datos sobre el tema. Por ello se derivó la consulta "al ministerio" (sic).
En el despacho del propio Violo, ante la explicación del cronista de que había sido derivado desde Catastro, se recibió una respuesta similar. Que allí tampoco había información. Luego hubo otro intento también fallido.
El tercer paso fue comunicarse con el Registro de Propiedad Inmueble para contactar al director Martín Ellal. Hubo un par de contactos y ninguna réplica. Sí el funcionario, por una vía indirecta, remitió unas líneas referidas exclusivamente a explicar que el Estado provincial no falseó las cifras que dio a conocer hace un año (ver aparte).
La contracara de ese ocultamiento se dio en la Dirección Nacional del Registro Nacional de Tierras Rurales. LA ARENA se comunicó ayer dos veces, en forma telefónica, con el organismo que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y allí se anunció que en los próximos días se darán a conocer más datos de todas las provincias.
"Es información pública. Simplemente nos llevará unos días divulgarla porque todavía estamos con las repercusiones que produjo el anuncio del martes. Seguramente la próxima semana ya habrá más datos", aseguraron voceros de esa dependencia.
Menos del tres por ciento.
El mapa de la extranjerización en La Pampa muestra que en una pequeña lengua de tierra en el departamento de Loventuel, que va paralela a la ruta provincial 13 y que alcanza a las localidades de Loventué y Victorica, el porcentaje de campos foráneos oscila entre el 30 y el 80 por ciento, según un estudio del Registro Nacional de Tierras Rurales difundido esta semana.
La otra zona donde sobresalen los capitales extranjeros es en el caldenal o bosque pampeano, que atraviesa la provincia de noroeste a sudeste y que cruza los departamentos de Loventuel, Utracán, Toay, Lihuel Calel, Hucal y Caleu Caleu. En esa área, donde hay muchos cotos de caza, el porcentaje va del 5 al 10 por ciento. Lo mismo ocurre en el límite con Buenos Aires, entre Quemú Quemú y Catriló, en el oeste, y en las salinas, en el sur, en cercanías de Jacinto Arauz y General San Martín. En el resto del territorio los índices no superan el cinco por ciento.
En La Pampa hay 369.052 hectáreas que pertenecen a extranjeros, sobre un total de 14.277.430 millones, lo que equivale al 2,58 por ciento. Ese porcentaje es el cuarto más bajo del país, por detrás de Córdoba, Formosa y Río Negro. Nación acaba de anunciar que en el país hay 15.881.069 hectáreas, o sea el 5,93 por ciento de las tierras rurales argentinas, en manos de extranjeros. Y que ninguna provincia se excede del límite del 15 por ciento previsto por ley.
"MUY BUENA NOTICIA"
La vicegobernadora Norma Durango calificó como "monumental trabajo catastral" el que presentó la presidenta Cristina Fernández en relación a la extranjerización de la tierra. Destacó que "las cifras revelan que la cantidad de tierras en manos de no argentinos es sustancialmente menor a lo que el imaginario colectivo de la mayoría realmente teníamos". Y agregó que "según lo que se ha informado La Pampa está entre las provincias que menos tierra en manos de extranjeros tiene, lo que es una muy buena noticia".
"Solo las personas físicas"
El director del Registro de Propiedad Inmueble, Martín Fernando Ellal, no habló ayer con LA ARENA, aunque hizo llegar a la redacción unas líneas indicando que fue lo que informó el gobierno cuando hace un año, junto al subdirector de Catastro, Héctor Erburu, elevaron un informe sobre las extranjerización de la tierra al Registro Nacional de Tierras Rurales. En ese trabajo se dijo que los campos en manos foráneas rondaba el uno por ciento. Ahora se supo que ese porcentaje es una vez y medio superior y llega al 2,58.
"En esa oportunidad se aclaró que la información que se había remitido era solo referida a aquellas personas físicas extranjeras que eran dueñas de tierras rurales, lo que en ese momento representaba un poquito menos del uno por ciento de hectáreas -indicó Ellal-. Asimismo se dijo que con respecto a las personas jurídicas, es decir las sociedades, se había enviado al Registro Nacional el listado completo o general de todas aquellas sociedades que en La Pampa eran dueñas de tierras rurales".
"Nosotros no habíamos hecho la diferenciación o discriminación acerca de si tal o cual sociedad era nacional o extranjera, o tenía capitales mayoritariamente extranjeros. Eso de determinar la nacionalidad no lo podíamos hacer porque, al igual que la mayoría de las provincias, no contamos con la información suficiente en la Dirección de Personas Jurídicas", acotó el funcionario.
El director expresó que por solicitud del Registro "enviamos el listado de la totalidad de personas jurídicas que eran propietarias de tierras rurales para que Nación, a través de la IGJ (inspección General de Justicia), la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) y demás organismos nacionales, determina cuáles eran sociedades nacionales o extranjeras".
Más adelante, Ellal manifestó que "ese numero del uno por ciento no era el definitivo ya que faltaba sumarles los que surgieran del análisis particular de cada persona jurídica y de las presentaciones espontáneas que hiciera cada propietario a través de una declaración jurada ante el Registro".
"De la suma de estas tres situaciones (personas físicas extranjeras titulares, personas jurídicas extranjeras titulares y presentaciones espontáneas) surgió el porcentaje difundido del 2,58. Nosotros no omitimos maliciosamente información, sino que no fue interpretado correctamente", concluyó el funcionario.
Artículos relacionados