Sabado 28 de junio 2025

Simulacro de juicio de jurados en la Universidad

Redacción 04/09/2013 - 04.20.hs

La próxima semana se harán en la Universidad Nacional de La Pampa simulacros de Juicios por Jurados, en el marco de la Ronda Regional Sur del "V Concurso Nacional Universitario de Litigación Penal". Será durante los días miércoles 11, jueves 12 y viernes 13 de septiembre en la sede de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, primer piso de Gil 353 en Santa Rosa.
El decano de esa facultad, Oscar Alpa, invitó ayer a toda la comunidad a participar como jurado popular en esta experiencia que llevarán adelante estudiantes de la carrera de Derecho. La convocatoria está abierta a todos los ciudadanos mayores de 18 años que no sean abogados, empleados judiciales, miembros de las fuerzas armadas o de seguridad, ni ministros de un culto religioso.
Con ese propósito, para todos aquellos interesados en participar como jurado, se ha dispuesto un espacio en la página de la facultad www.eco.unlpam.edu.ar/index.php/novedades-institucionales/1170-litigacion-penal para acceder a la información necesaria y una dirección para la efectiva inscripción.

 

El primero.
En junio se realizó un primer simulacro de juicio por jurados populares en la Ciudad Judicial, una actividad organizada por el Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de La Pampa y que contó con una gran cantidad de público.
En tanto, el presidente del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Tomás Mustapich, afirmó poco después que "La Pampa, con su Código Procesal actual y su sistema acusatorio, tiene todas las condiciones para que el Juicio por Jurados pueda funcionar". El magistrado se refirió así a la intención de implementar, en la provincia, una modalidad que le daría una mayor participación a la ciudadanía en las deliberaciones judiciales.

 

Experiencia nacional.
El decano Alpa informó además que el Concurso Nacional Universitario de Litigación Penal (Cnulp) es una iniciativa impulsada en la Argentina por el Instituto Nacional de Estudios Comparados de Ciencias Penales y Sociales (Inecip) desde el año 2009, en coordinación con universidades nacionales de distintos puntos del país. En su última edición, la del año pasado, participaron 16 equipos perteneciente a trece universidades.
El concurso busca impulsar la implementación de programas destinados a formar a los estudiantes universitarios en la lógica y dinámica de litigación de un sistema oral.
El Juicio por Jurados Populares está contemplado en la Constitución Nacional como una garantía de los habitantes y como una administración institucional para administrar justicia. Doce vecinos del lugar donde ocurrió el delito deben decidir dos cuestiones: si el hecho existió y si el acusado es culpable o no culpable.
Se realiza en forma oral y pública bajo la dirección de un juez profesional. Están presentes el fiscal, el acusado y su defensor. Estos harán comparecer a testigos, peritos y mostrarán documentos al jurado. Tras deliberación el jurado se constituye y emite un fallo respecto a si el hecho existió y si el acusado es culpable o no.

 

Formar abogados.
Alpa indicó que el objetivo del Cnulp con este concurso es impulsar la implementación de programas destinados a formar a los estudiantes universitarios en la lógica y la dinámica de la litigación de un sistema procesal penal oral adversarial, como así también, difundir las bondades que ofrece la litigación como herramienta pedagógica para la enseñanza del derecho. Todo ello, asimismo, en pos de avanzar hacia el abandono de la lógica de la clase magistral como única forma de enseñar el derecho, buscando impulsar la exploración de estrategias que le permitan a los alumnos volcar sus conocimientos teóricos en prácticas reales y concretas, lo que las metodologías pedagógicas más modernas denominan "aprender haciendo".
La final del Concurso se desarrolla con el formato de juicio por jurados, con un doble propósito: por un lado, instalar entre los estudiantes la factibilidad del cumplimiento de la forma de enjuiciamiento exigido por la Constitución Nacional y al mismo tiempo trasladar y ubicar el debate de la temática en la sociedad aportando desde la Universidad Pública insumos para su enriquecimiento.

 


'
'