Jornada sobre Patrimonio Arqueologico-Paleontologico
En la Subsecretaría de Cultura provincial tuvo lugar una reunión que convocó a antropólogos de la provincia y de otros lugares del país con el objeto de analizar aspectos generales sobre un anteproyecto de ley de Patrimonio Arqueológico-Paleontológico.
La reunión contó con la participación de Ignacio Roca, profesor de Antropología de la Universidad de Buenos Aires y docente investigador de la Universidad Nacional de La Pampa, quien valoró la iniciativa de la Subsecretaría de Cultura de La Pampa de comenzar a revisar estos marcos legislativos ya que en nuestra provincia no existe uno específico. "Si bien está expresado en forma general en la ley 2083, y hay una Ley Nacional sobre esto, a partir de la Asociación Pampeana de Conservación del Patrimonio Cultural se hizo una propuesta de formalizar dos talleres para discutir un anteproyecto entre todas las personas interesadas e involucradas en el tema", explicó.
"Quienes se acercaron -puntualizó- son referentes de equipos científicos de arqueología y paleontología de nivel provincial y nacional con muchos años de experiencia y representantes de distintos lugares como docentes y pueblos indígenas".
A juicio de Roca, "es necesario un marco regulatorio que normalice el manejo del patrimonio a nivel provincial" que ponga énfasis en "el patrimonio es un bien público que nos pertenece a todos, que es muy delicado y requiere de cuestiones técnicas muy específicas".
Estrategia.
Lucía Colombato, referente de la Asociación de Conservación del Patrimonio Cultural y docente de la UNLPam habló sobre el tema desde el punto legal y manifestó que es necesario dictar una normativa específica de carácter provincial para aplicar la Ley Nacional 25743. "Significa que La Pampa asuma sus competencias y facultades para otorgar las concesiones en materia de investigación, prospección, excavación y recolección de superficie arqueológica y paleontológica, y regular los derechos sobre estos bienes", explicó.
Lo más interesante del encuentro, señaló, fue que "se desarrolló una estrategia de legislación participativa, de modo tal que en estos talleres están representados la comunidad científica, las comunidades indígenas ranquel y mapuche, las instituciones vinculadas al turismo, a distintas áreas de cultura, coleccionistas y pobladores que viven cotidianamente en intercambio con el patrimonio".
Artículos relacionados