Sin prolongación de privilegios
La funcionaria charló en exclusiva con LA ARENA y aseguró que la Corte Suprema, que debe fallar por la constitucionalidad de la Ley de Medios, tiene la decisión de permitir un avance del país o "hacernos retroceder 30 años". Dijo que para Clarín la información es "una mercancía".
Cynthia Ottaviano, la titular de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, fue sin dudas una de las expositoras más destacadas durante la audiencia convocada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación donde el Estado nacional y el Grupo Clarín plantearon sus posturas sobre la constitucionalidad de la Ley de Medios, que fue sancionada en el año 2009 y que todavía no pudo ser aplicada en su totalidad.
La funcionaria charló ayer con LA ARENA y como sucedió ante el tribunal mostró una firme postura en defensa de la ley, que avanza en el derecho humano a la comunicación que "no puede estar limitado por una concentración" mediática. De esta forma, disparó nuevamente críticas contra el Grupo Clarín y reclamó a la Corte que avance en una sentencia con la mayor celeridad posible, lejos de las presiones empresariales y políticas.
Ottaviano planteó que la supremacía que consiguió Clarín, con la concentración mediática, se tradujo en un apartheid comunicacional "donde las víctimas son las audiencias que también tienen derecho a expresarse y ser visibilizadas". Afirmó, además, que la Corte Suprema tiene ahora la decisión de "permitir que la Argentina avance o hacernos retroceder unos 30 años".
Durante su exposición ante el tribunal, la defensora del Público aseguró: "Vengo a decirles que es tiempo de terminar con las posiciones dominantes o monopólicas, de considerar a la información como un derecho y no como una mercancía; estamos hablando del mismo grupo comunicacional que cuando tuvo la custodia de la libertad de expresión silenció un genocidio".
- ¿Qué análisis le merecen las declaraciones del ministro de la Corte, Carlos Fayt, quien dijo que el fallo por la Ley de Medios saldrá después de las elecciones? ¿Tiene esto alguna lectura política?
- La Corte no tiene que manejarse con un calendario político, sino con un calendario jurídico. Hace cuatro años que se lesiona el derecho a la comunicación de las audiencias, por eso considero que el fallo no debe dilatarse y menos aún por cuestiones políticas, porque de esa forma no existe independencia del tribunal. Ellos conocen el expediente desde hace mucho tiempo, tenían dudas y solicitaron ser iluminados. Ahora es tiempo de fallar sobre la cuestión de fondo y dejar de lado las especulaciones.
- ¿Qué observación hace de la audiencia ante el máximo tribunal?
- Además de haber podido iluminar a la Corte, las audiencias tuvieron la virtud de iluminar a la opinión pública porque quedó en evidencia aquello que se vislumbra en el expediente: desde la perspectiva del Grupo Clarín, se hace una defensa patrimonial, considerando que la información es una mercancía, mientras que desde el punto de vista de la Defensoría del Público, la defensa no es económica sino de derechos porque justamente defendemos el derecho humano a la comunicación democrática. Quedó claro que un paradigma está en las antípodas del otro, por eso es decisión de la Corte permitir que la Argentina avance, como ha sido dicho en un grito colectivo, o hacernos retroceder 30 años.
- ¿De la audiencia se puede sacar alguna idea sobre cómo va a fallar el tribunal?
- La expectativa de la Defensoría es que la Corte haya tenido en cuenta la nueva ciudadanía comunicacional, en el reconocimiento de las audiencias como nuevos sujetos plenos de derecho, con el derecho humano a la comunicación, que ya no es de una empresa, ni de un periodista, sino de todas las personas por igual. Se trata del derecho a dar y recibir información, a investigar y difundir, por ende no puede estar limitado por una concentración comunicacional.
- ¿Hay lugar para que la Corte le entregue a Clarín un nuevo plazo para desinvertir?
- El plazo legislativo se cuadruplicó. Todos los grupos comunicacionales se adecuaron o iniciaron el proceso, y no hay razonabilidad en la perpetuación o prolongación de privilegios. La sociedad decidió reemplazar el viejo paradigma de la comunicación autoritario, mercantilista y liberal por uno en la
perspectiva de los derechos humanos, logró plasmarlo en una ley hace cuatro años y necesita poder hacerla operativa, sin privilegiados ni excluidos sin mayores dilaciones.
- El Grupo Clarín planteó en todo momento el argumento de la sustentabilidad, ¿eso dónde se relaciona con la libertad de expresión?
- No tiene sentido pensar que la libertad de expresión solo es posible con una supremacía comunicacional. Los monopolios u oligopolios conspiran contra la democracia y en la Argentina hemos decidido vivir en democracia hace muchas décadas.
Periodista y docente.
La periodista Cynthia Ottaviano es la titular de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, una entidad creada por la Ley de Medios, sancionada en 2009, para tomar los reclamos de los usuarios. Fue designada en el organismo nacional en octubre de 2012. Actualmente, es también docente adjunta de la cátedra Gráfica II de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y de la Maestría de Periodismo de Investigación de la Universidad del Salvador. Trabajó en distintos medios como Radio Nacional, Tiempo Argentino, Diario La Prensa, Perfil y CN23, entre otros.
Artículos relacionados