Mucho turismo en Mendoza con el Atuel como atractivo
En San Rafael, provincia de Mendoza, están más que contentos. "Explotó el verano", tituló un diario de esa ciudad, recurriendo al conocido latiguillo de un canal de televisión porteño, para dar cuenta la gran cantidad de turistas que llegaron durante la segunda quincena de enero, muchos más que en la primera. El rafting y las actividades en base al río Atuel son el epicentro de la oferta turística de la zona.
"Se lo esperaba con ansias y parecía que nunca iba a llegar", comentó en su edición de ayer el diario San Rafael al informar del "desembarco" a pleno del verano en la zona turística que tiene a la ciudad de San Rafael como centro principal. "Luego de una primera quincena de enero 'pasada por agua' -añadió-, el verano se revindicó y trajo excelentes temperaturas para que sanrafaelinos y turistas pudieran disfrutar de los atractivos naturales de nuestro departamento".
El recambio turístico llevó muchos turistas nuevos hasta allí, que tuvieron la suerte que fue esquiva con los de la primera quincena ya que "se encontraron con un San Rafael en sus mejores condiciones climáticas", destacó el diario.
En las calles de la ciudad, los restaurantes y los principales destinos turísticos, "se notó el verano" como nunca antes en la temporada. La noche del viernes y sábado los turistas colmaron las instalaciones de la Plaza Francia y el Parque Infantil, mientras que los restaurantes de la Avenida Yrigoyen mostraron un lleno total, con sus mesas en la vereda.
"Gran vedette".
Según Diario San Rafael, la "gran vedette" del turismo sanrafaelino "fue Valle Grande", que una vez más "se convirtió en la atracción más requerida por locales y visitantes, desbordando la cantidad de gente en los campings y lugares públicos".
Según los números del Ente de Turismo de Mendoza, sólo en este fin de semana pasaron por la represa y su embalse más de 15 mil personas, lo que significa "un importante número de visitantes para una de las zonas más atractivas de San Rafael", que había comenzado la temporada bastante alicaída por las malas condiciones climáticas.
"Los números hablan por si solos, pero la 'catarata' de personas que colmó el Valle le dibujó una enorme sonrisa a los prestadores, que temían que el mal tiempo continuara", analizó el periódico. "El sol hizo que este fin de semana fuera el más movido de lo que va de la temporada, con cientos de personas haciendo actividades acuáticas en el cauce del Atuel y miles disfrutando de las piletas y el atractivo natural del Cañón del Atuel.
El embalse de Valle Grande se produce con las aguas del río Atuel que retiene el dique del mismo nombre. En ese punto es donde Mendoza retiene gran parte de las aguas del río de acuerdo a su antojo, y las dispone según sus intereses productivos y turísticos. Aguas abajo, a la altura de la ciudad de Carmensa, es donde se produce el tiro de gracia para el río interprovincial. En ese punto, las pocas aguas que llegan son desviadas del cauce natural hacia la zona de chacras, impidiendo su normal avance hacia La Pampa.
"No hay nada que conciliar"
"Es un símbolo de debilidad ante un juicio anunciar públicamente que existe la posibilidad de llegar a algún tipo de acuerdos" con la provincia de Mendoza, en el marco de la demanda planteada por La Pampa por el río Atuel, consideró Martín Berhongaray. El legislador radical planteó que la provincia cuyana ha mostrado "una larga serie de incumplimientos", por lo que interpreta sería casi ilusorio creer en sus buenas intenciones.
Frente a esa situación, Berhongaray mostró una postura clara respecto a cuál debería ser el camino que siga la Provincia.
-¿Cuál debiera ser la posición de La Pampa en esa audiencia de conciliación?
-Estoy convencido que no hay nada que conciliar con Mendoza, y me parece un error anunciar públicamente que existe la posibilidad de llegar a algún tipo de acuerdo. Eso es una muestra de debilidad en un juicio donde están dadas todas las condiciones para que la Corte Suprema de Justicia se expida en forma contundente en favor de los intereses pampeanos.
-Entonces no ve posible alcanzar un acuerdo con Mendoza para compartir el río Atuel.
-El problema es que las autoridades mendocinas nos demostraron que, en materia de políticas hídricas, son especialistas en incumplir acuerdos. No respetaron el Protocolo de Entendimiento Interprovincial de 1989 que creó la CIAI, tampoco respetaron el Convenio Marco que se firmó en 2008 y ahora hasta cuestionan que La Pampa perciba el 50% de las regalías de los Nihuiles cuando ese derecho nos fue reconocido por el decreto nacional 1560 del año 1973 y más tarde por el Tratado Interprovincial de 1992.
-Hay una larga cadena de incumplimientos...
-Claro, muy larga, y a esos que señalo hay que adicionar otros que tienen que ver con la violación de un conjunto de normas de derecho interno e internacional que hacen a la protección del ambiente o al respeto de derechos humanos fundamentales como es el derecho a la vida, a la salud, a la vivienda o a la educación.
Para que quede claro, lo que vienen haciendo las autoridades mendocinas es merecedor de un firme reproche internacional, y espero que con ese alcance y esa firmeza se pronuncie nuestra Corte cuando tenga que hacerlo.
-¿Cuánto tiempo falta para que falle la Corte Suprema de Justicia de la Nación?
-Si bien la legislación no establece plazos, sería conveniente que cuanto antes ordene, al menos, un escurrimiento permanente de calidad hacia el territorio pampeano hasta tanto resuelva la totalidad de los planteos de fondo que hizo La Pampa.
-¿Cuáles son esos planteos de fondo de nuestra provincia?
-Son muchos. Los más importantes que recuerdo en este momento son el reclamo por la realización de varias obras de infraestructura que optimicen el aprovechamiento del agua, que se condene a Mendoza a indemnizar económicamente todos los perjuicios que nos ocasionó, y que se cree el Comité de Cuenca del Atuel con la participación del Estado nacional.
Artículos relacionados