Subzona 14 II: sería este año y pasarán unos 300 testigos
En el Tribunal Oral Federal de Santa Rosa se llevó a cabo ayer, en horas de la mañana, la audiencia preliminar del segundo juicio de la causa denominada Subzona 14, en el que se juzgará a 18 represores por delitos de lesa humanidad contra 240 víctimas durante la última dictadura cívico-militar en nuestra provincia.
Se espera la declaración de más de 300 testigos, entre ellos la de el ex gobernador Rubén Hugo Marín, y el objetivo del tribunal es llegar al juicio oral y público este año. El juicio se haría en el auditorio del Colegio de Abogados de Santa Rosa, mismo lugar que en 2010.
Es el segundo juicio de este tipo que se desarrollará en nuestra ciudad, siete años después del proceso que culminó con las condenas de ocho policías provinciales y un militar, por la privación ilegal de la libertad sufrida por 28 personas entre 1976 y 1978.
Baraldini.
Una de las novedades es la presencia en el banquillo de acusados del ex mayor del Ejército y ex jefe de la Policía de La Pampa, Luis Enrique Baraldini (78), quien estuvo prófugo en el primer juicio (fue recapturado en 2011) y es el principal acusado en la causa Subzona 14 II.
En la audiencia de ayer estuvieron presentes los querellantes: Franco Catalani, quien patrocina a la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam); Juan Carlos Pumilla, Elida Rodríguez Jara de Perna, Rafael Guardia, Guillermo Quartucci y Graciela Bertón; y Raquel Barabaschi y su abogado Juan Resia.
El Tribunal estará integrado por los jueces Mario Triputti, Marcos Aguerrido y Pablo Díaz Lacava. La Fiscalía, en tanto, será representada por los fiscales generales Alejandro Cantaro y Miguel Palazzani y por el fiscal José Nebbia.
Acusados.
Además de Baraldini, cuya defensa será ejercida por el abogado Pedro Mercado y Cayre, la nómina de acusados está conformada por el ex segundo jefe del Destacamento de Exploración de Caballería Blindada 101 de Toay, Carlos Alfredo Sabbatini (88); el ex coronel y ex secretario general de la Gobernación, Néstor Omar Greppi (74); los ex policías Omar Aguilera (79), ex Jefe de Operaciones; Roberto Oscar Fiorucci (77), jefe de inteligencia.
Y los ex oficiales Carlos Roberto Reinhart (66), Antonio Oscar Yorio (71), Néstor Bonifacio Cenizo (61), Hugo Roberto Marenchino (72), Oscar Alberto López (73) y Athos Reta (80), y el ex agente Orlando Osmar Pérez (68).
Los ex oficiales de la comisaría primera de Santa Rosa, Miguel Ángel Ochoa (65) y Jorge Osvaldo Quinteros (68); el ex oficial de la comisaría de la localidad de Jacinto Aráuz, Miguel Gauna (80); el ex oficial de las comisarías de Toay y de la Primera de Santa Rosa, Juan Domingo Gatica (69); el ex oficial del Departamento de Informaciones policiales, Luis Horacio Lucero (64); y el ex médico policial Máximo Alfredo Pérez Onetto (71).
Los defensores son Hernán Vidal (Aguilera, Marenchino, Fiorucci y Reinhart), Pedro Mercado y Cayre (Baraldini), Gastón Gómez (Gatica), Máximo Pérez Flores y Gerardo Ibáñez (Pérez Oneto), Carlos Riera (Ochoa, Quinteros, Lucero, Pérez, López), Laura Armagno (Cenizo, Yorio, Reta, Gauna) y Luciano Rodríguez (Greppi y Sabbatini).
Catalani.
Catalani destacó la realización del segundo juicio por delitos de lesa humanidad en La Pampa, aunque lamentó que no haya habido precisiones en cuanto a la fecha de inicio. Recordó, además, que hay más imputados, más víctimas y testigos que en el primer juicio.
A su vez, el querellante confirmó el acuerdo entre las partes para que declaren los más de 300 testigos, aunque 110 ya declararon en otras instancias y 50 fallecieron.
Por su parte uno de los defensores, Vidal, se opuso a la citación de testigos a través de la Secretaría de DDHH, y afirmó: "En el juicio anterior usaban a los testigos. Los citaban, ingresaban al sector donde los testigos tenían que estar separados. El tribunal no puede ceder atribuciones que son de las fuerzas de seguridad".
Baudino y Curciarello
Entre los presentes en la audiencia preliminar de ayer estuvo el rector de la UNLPam, Sergio Baudino. La institución resolvió en el año 2013, a través de una Resolución del Consejo Superior, constituirse como querellante en el segundo juicio a los represores de la Subzona 14, puesto que se ventilarán hechos que afectaron a la propia universidad, su actividad académica y de extensión y personalmente a varios de sus integrantes. También participó el actual secretario de Derechos Humanos de la provincia, Antonio Curciarello.
Artículos relacionados