Lunes 23 de junio 2025

"Hay una sobreprestación de los médicos"

Redacción 21/02/2017 - 01.16.hs

"Hay una sobreprestación. Hay que hacer una auditoría", dijo ayer el ministro de Salud de La Pampa, Rubén Ojuez, al revelar que un porcentaje minoritario de los prestadores médicos en nuestra provincia cometen abusos en perjuicio del sistema solidario de salud, es decir, las obras sociales. El funcionario puso el ejemplo del Sempre, la obra social más grande de la provincia, perteneciente al Estado provincial. "Sempre tiene un promedio de 6,5 consultas por paciente por año, cuando en el país la media es de cuatro", aseguró.
Ayer se conoció que un grupo de obras sociales, entre las cuales están el Sempre y el Centro de Empleados de Comercio de la zona norte provincial, cuyo titular es el senador justicialista Daniel Lovera, crearon la Asociación de Obras Sociales Solidarias (Adoss) con el objetivo de fortalecerse a la hora de negociar el galeno con el Colegio Médico y las instituciones que representan a profesionales de distintas especialidades médicas.

 

El "plus".
La novel institución nació con el respaldo del Centro Cívico. Ojuez dialogó ayer por la mañana con Radio Noticias. El ministro recordó que cuando el gobierno provincial conformó el Consejo Consultivo de Salud, la intención era reunir a obras sociales y prestadores en una misma mesa para discutir aspectos del sistema de salud provincial, saliendo de la mera discusión sobre los precios de las prestaciones.
"Queremos plantear un modelo prestacional distinto: ¿qué cantidad de consultas debe tener un paciente por año? En el caso de Sempre son 6,5 y el resto del país 4. ¿Qué cantidad de análisis debe tener un paciente por año? Si la presión arterial se puede tratar con un medicamento de 80 pesos, ¿por qué recetar uno más caro? El objetivo es protocolizar esto", explicó.
En la primera reunión con Consejo, las obras sociales plantearon la situación que se plantea en la ciudad de General Pico donde hay profesionales que cobran un "plus" a los pacientes, por fuera de lo que sus obras sociales pagan por convenio. "Cuando se decidió sacar el 'plus', hubo una reacción corporativa y se les cortó el servicio a las obras sociales sindicales. En este sentido, las obras sociales sindicales se juntaron con el Sempre decidieron nuclearse", recordó.

 

Controles.
Ojuez aseguró que su cartera trabaja para definir protocolos de atención para evitar abusos. "Que las prácticas o los medicamentos que se receten estén debidamente justificados", dijo. "La Pampa tiene 350 mil habitantes. Se dice que tiene que haber un resonador cada 500 mil habitantes, pero La Pampa tiene tres resonadores y cinco tomógrafos. Esto genera un gasto grande a las obras sociales porque los prestadores obviamente quieren amortizar la inversión que hicieron previamente. En eso tiene que regular el Estado", planteó.
El ministro recurrió a una frase de Juan Domingo Perón en su explicación. "Todos somos buenos, pero si nos controlan, somos mejores. Por eso es necesaria una auditoría. Esto no significa cortarle a los pacientes la posibilidad de ir al médico, al contrario, si tiene que ir diez veces, se le facilitará. La auditoría es para ver porqué, por ejemplo, un médico citó diez veces a un paciente con un caso que podría haber resuelto con una sola consulta", abundó.

 

"Una minoría".
Ojuez aseguró que los médicos que realizan sobreprestaciones son una minoría. "La desviación no es de tantos colegas. Si uno mira el conflicto de General Pico, fue con 29 médicos y los colegiados allí son 600. Es muy poca la cantidad de profesionales que estaban con alguna disputa, algo que también desnuda alguna interna en el Colegio Médico", explicó.
En ese sentido, sostuvo que la posibilidad de las obras sociales solidarias de juntarse en una sola institución les posibilitará a las más pequeñas verse más protegidas frente a los abusos de la corporación médica. "Individualmente es difícil para esas obras sociales poder negociar. Ahora el valor de referencia será el Sempre. Y aquellas obras sociales que, en lugar de pagar a los 30 días, paguen a los 60, se les aplicará algún recargo, y a las que no paguen, el Colegio estará en condiciones de suspender las prestaciones. A las obras sociales más chicas les permitirá lograr un acuerdo mayor y al Colegio Médico le servirá porque negociará con un solo interlocutor", concluyó.

 

Discutir calidad, además de precio
El gerente general del Sempre, José Giacobe, afirmó que la creación de Adoss busca que las obras sociales del sistema solidario tengan más fuerza a la hora de negociar. El directivo aseguró que los médicos, como otros profesionales, tienen la pretensión de cobrar por sus prestaciones de acuerdo a sus expectativas, pero que las obras sociales no pueden pagar lo que cada profesional cree que vale su trabajo.
"Es imposible que un sistema de salud solidario, que se sustenta con el aporte de los trabajadores, el cual está directamente atado a la variación del salario, haga frente a incrementos que están por encima de esto", sostuvo.
A la vez, afirmó que no se podía generalizar puesto que, generalmente, los conflictos se generan con algún grupo minoritario de profesionales médicos, sobre todo los pertenecientes a las especialidades críticas, entre las que mencionó la anestesiología, la pediatría y la ginecología.
Giacobe explicó que históricamente las obras sociales y los prestadores han negociado el valor de las prácticas médicas, pero aseguró que ahora es momento de evaluar la calidad de la atención de los profesionales médicos. "Uno de los objetivos de Adoss es sentar las bases para un nuevo sistema prestacional", dijo.
El gerente ratificó lo dicho por el ministro Ojuez respecto a que el promedio de prestaciones de Sempre por paciente y por año es superior a la media. "La Pampa está por encima de la mayoría de las provincias", explicó.
"El prestador que no pretenda trabajar por el sistema de salud solidario, tiene que definirse por dónde quiere trabajar. Que trabaje como privado, entonces, pero que no está en esa indefinición, sino termina siendo especulativo", finalizó.

 

'
'