El BLP cerró el 2016 con un superávit de $330 millones
Juan José Reyes - El viernes el directorio del Banco de La Pampa aprobó en su Asamblea General Ordinaria el ejercicio cerrado el 31 de diciembre. Un balance muy sólido, con un estado de situación patrimonial que la posiciona en el top ten del sistema entre 65 entidades financieras del país.
El resultado financiero del BLP en el ejercicio 2016 fue el de un superávit de 329.837.000 pesos; una captación de depósitos de 14,1 mil millones; créditos a personas físicas, comercios, industrias y producción primaria por 6.589 millones (el campo y pymes se llevaron 3.450) y un Patrimonio Neto con récord histórico en su más de medio siglo de vida de 1.517 millones de pesos.
En 2016 los bancos acumularon utilidades por 12,5 billones de pesos. El BLP tuvo elevados indicadores de solvencia derivada de la obtención de ganancias contables y, en menor medida, de nuevos aportes de capital, más allá de la Asamblea Extraordinaria. El apalancamiento, dato que mide la consistencia generada por el cociente entre activos totales y patrimonio neto, culminó en valores de casi 10 veces. La liquidez con posición de call del 26% y liquidez inmediata en Lebacs del 23,6 por ciento.
Las asignaturas pendientes, casi históricas, son los adelantos transitorios en cuenta corriente (descubiertos) el crédito más caro con 640 millones de pesos, menor porcentualmente a otros cierres de ejercicio y el avance accionario del Estado que ya supera el 78% (la Caja de Previsión Social de empleados 5,6%; Caja Forense 2,9% y 17.008 accionistas agrupados con el 13,4%).
Rentabilidad por las nubes.
El BLP al cierre de su ejercicio 59° tuvo un saldo en su cartera de depósitos de 14 mil millones de pesos, récord histórico gracias a la fidelidad de sus clientes en los últimos estados contables. Con respecto al origen de los depósitos, el sector público no financiero (el Estado provincial) contribuyó con 3.592 millones, el 25% de las percepciones, cuando históricamente llegó a superar el 50% de las captaciones. El sector privado aportó 10.418 millones y lo restante provino del propio sector financiero.
En las colocaciones puede decirse que desde el sector privado no financiero hubo 239.315 cajas de ahorro con 2.495 millones; 13.418 cuentas corrientes por 1.331 millones y más de 32 mil plazos fijos e inversiones a término (individuos y empresas) por 5.745 millones más. En la actualidad el BLP tiene 99 sucursales (78 en La Pampa; 13 en la provincia de Buenos Aires; 4 en Río Negro; 2 en la Ciudad de Buenos Aires y una en Córdoba y Neuquén respectivamente) con una dotación de personal de 904 empleados. Hay habilitados 104 cajeros automáticos de la Red Link (82 dentro de nuestra provincia) y 22 fuera de ella.
En lo que refiere a los volúmenes en materia de uso de productos y servicios del BLP tuvo un crecimiento superlativo. Lo lideró con tarjetas de débito que llegaron a los 233.709 plásticos colocados; 122.607 tarjetas de crédito y 69.515 cuentas de pago de remuneración mediante acreditación bancaria (además de 1.554 de empresas). En lo que refiere a créditos otorgados las estadísticas dan cuenta que fueron adjudicados 196.710 préstamos (173.906 personas y 13.125 a empresas) por casi 6 mil millones de pesos.
Asamblea Extraordinaria.
El 17 de marzo pasado el BLP tuvo además su Asamblea General Extraordinaria de la cual participó el ministro de Hacienda y Finanzas Ernesto Franco como representante del principal accionista, el Gobierno Provincial. Aquella vez se aprobó la capitalización de la entidad financiera mixta por casi 793 millones de pesos. Más de 619 millones pertenecían al Estado incluidos en la cuenta de "Resultados No Asignados". Ese dinero, ya había sido anunciado por el gobernador Carlos Verna en la apertura de las sesiones que su destino era para préstamos a las pequeñas y medianas empresas locales por diversas líneas. Según dijo el ministro Franco en marzo pasado, esa decisión política "redujo la exposición al riesgo de cambios en la normativa del Banco Central evitando la distribución de resultados fuertemente influenciados por el efecto inflacionario, que desdibuja la línea real entre la distribución de capital y de resultados propiamente dicho.
La decisión gubernamental fue clave ya que al ser el Estado provincial propietaria de más del 73% de las acciones de la entidad financiera privilegia la decisión de mantener dentro de la órbita provincial tales fondos direccionados a generar una mayor cuantía de préstamos a la producción, la industria, el comercio y los servicios locales. Lo mejor es sin duda alguna de que volvió a ser un Banco Comercial Minorista con la mira puesta en apuntalar la producción agroalimentaria con servicios financieros innovadores.
Artículos relacionados