Viernes 06 de junio 2025

Bullying: el espejo adulto donde se miran los chicos

Redacción 08/09/2017 - 00.06.hs

El rol de los adultos, la descalificación del que piensa distinto, el camino del éxito como única vía, la exhibición permanente en las redes. El combo tiene más ingredientes y cuando se juntan en una sociedad crispada que tiene al otro como enemigo el resultado no puede ser otro que las dificultades para relacionarse, el caldo de cultivo ideal para que el bullying meta su aguja en el mundo adolescente.
Ese mundo es el que María Zysman abordó ayer en Santa Rosa desde distintas miradas y en busca de la prevención y el conocimiento del llamado acoso escolar. Convocada por el Colegio Santo Tomás para un taller dirigido a padres, alumnos y docentes, la especialista también dio por la noche una charla a sala llena, en el auditorio de OSDE.
"Como adultos les estamos exigiendo y les estamos mostrando un camino del éxito, de que uno haga cualquier cosa con tal de obtenerlo, de que sea un triunfador, de que tenga liderazgo. Y los chicos quieren correrse de ese lugar, tienen otras vías de relación y comunicación. Asombra escucharlos y cómo pueden contar que ellos hacen un poco lo que están invitados a hacer", dijo Zysman en una entrevista con Radio Noticias.

 

Exposición.
La directora de la ONG "Libres de Bullying" llegó con la prioridad de "apuntar a la prevención. Es necesario desarmar algunas creencias y confusiones que hay en la temática" y, en ese sentido, el rol de los adultos es clave para mejorar la relación entre niños y adolescentes.
"Hoy los exponemos en las redes desde muy chiquitos, mostrándonos y mostrándolos permanentemente en nuestras redes y pantallas. Entonces es difícil que no tengan otro lugar de encuentro que no sea ése, les damos todo lo que piden, los satisfacemos todo el tiempo, los hipersexualizamos, los disfrazamos de adultos, por eso es lógico que busquen esos lugares pero con las herramientas que tienen", analizó.
Zysman dijo sentirse "gratamente sorprendida" por el nivel de conocimiento del bullying y el ciberbullying que mostraron los alumnos y alumnas del Santo Tomás con los que trabajó.
"Trabajaron un montón, conocen mucho el tema, mucho más que hace unos años, evidentemente se trabaja y se insiste con la problemática, aunque lleva tiempo, hay que modificar cierta estructura social pero creo que se están haciendo cosas, que después surjan los problemas y sea difícil la intervención, sí, no hay duda; porque hoy es muy difícil ponerse de acuerdo entre la escuela y los padres. Y cuando los chicos perciben que hay una dificultad de comunicación entre escuela y familia, esto se agrava", resaltó.

 

Espejo.
Zysman, licenciada en Psicopedagogía, afirmó que el bullying "siempre existió" y por eso mucha gente con edad avanzada entiende ahora lo que le pasó hace 30 años. "Hay gente de 60 años que se larga a llorar como si tuviera 14, entonces se dan cuenta que alguien los escucha y que identifica lo que sufrieron. Hoy existe una cuestión del agravamiento que se genera por la tecnología. Y los adultos, lo que se llama el mundo adulto -que son los medios de comunicación, las redes, los vecinos-, estamos muy atentos a otras cosas en lugar de prestar atención a los límites, a la frustración, a la educación, a la falta de coherencia de los grandes".
La autora del libro "Cómo prevenir e intervenir en situaciones de acoso escolar" (2014) reiteró que el espejo adulto donde los chicos se miran no ofrece la imagen adecuada.
"Tenemos que mirar un poco para adentro, ver qué tan coherentes somos y ver los valores que reclamamos cómo los ejecutamos nosotros, cómo tratamos nosotros mismos a los otros adultos. Si quiero que mi hijo o hija sea solidario o empático tengo que empezar por mí, respetar al que piensa distinto y no descalificar permanentemente. Hoy vivimos en una sociedad con mucha crispación respecto a lo que piensa el otro, respecto al que piensa distinto, sea quien sea, entonces hay que desarmar eso porque ellos (los adolescentes) están aprendiendo, mirando y sufriendo ese deterioro. Es un problema social que aparece en la escuela y que tenemos que trabajar desde el lugar donde estamos", describió Zysman.

 

La "crueldad" de los chicos
Zysman fue consultada sobre la afirmación que define a los chicos como portadores de cierta crueldad natural, sobre todo en el trato hacia el otro. "Los chicos son crueles cuando no saben que eso hace sufrir al otro, ahí hay que enseñarles que el sufrimiento del otro es el límite. Cuando son chicos preguntan por las diferencias, por qué es negro, por qué es gordo, por qué usa silla de ruedas, pero es por curiosidad, ellos preguntan, no es discriminatorio. Y es la respuesta del adulto la que va a darle otro condimento, pero no todos son crueles, si no son enseñados a ser más amorosos puede ser que larguen esas frases, pero son cosas que tienen que ver con la educación, porque si no avanzan sobre el dolor del otro, pero es algo que se puede trabajar", señaló.
La especialista explicó que la palabra bullying define una estructura entre chicos o adolescentes, define el vínculo entre ellos, en lugar de ser de igual a igual es jerárquico, "algo que no debería existir entre pares, uno manda y el otro obedece y es allí donde aparece la vergüenza, la humillación. Cuando es con un adulto es abuso de autoridad, no es bullying".

 

'
'