Miércoles 30 de abril 2025

Arsénico: difunden mapa de la contaminación del agua

Redacción 12/05/2018 - 00.55.hs

Mientras en Santa Rosa y 25 de Mayo el nivel de arsénico en el agua es aceptable, en la zona de Quemú Quemú se enciende la luz roja de alerta por el alto nivel de contaminación.
El dato surge del primer mapa colaborativo de contaminación del agua con arsénico en el país. El estudio advierte sobre lugares de la Argentina donde el consumo puede ser riesgoso para la salud. Mediante la técnica de un semáforo se informó acerca de los distintos niveles de perjuicio que hay respecto al consumo de agua potable.
El informe lo dio a conocer ayer e diario La Nación y los resultados de más de 400 muestras analizadas desde 2011 indican que el agua que se consume en más de la mitad de esos puntos, ciudades o áreas rurales, está por encima del nivel guía que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir el hidroarsenicismo.
Ante la poca información disponible para la población, el equipo a cargo de Jorge Stripeikis, director del Departamento de Ingeniería Química del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), comenzó a elaborar el mapa. Se le asignó un color de acuerdo con el nivel de arsénico detectado y lo incluyó en el mapa on line en el sitio de la ONG NutriRed, donde también se puede acceder a las instrucciones para enviar las muestras para analizar.
Si el agua no supera los 10 mcg/l, que es el nivel guía recomendado, el color asignado en el mapa es el verde, es decir de buena calidad. Pero si lo supera, será amarillo (10-50 mcg/l) o rojo (más de 50 mcg/l), que es cuando "la OMS considera que existe cierta evidencia de efectos adversos", se explica en el sitio de la ONG.
De las muestras de 20 provincias que se relevaron hasta ahora, 122 aparecen en color amarillo (76) o rojo (46). La mayoría proviene de localidades ubicadas desde el centro hacia el norte del país. El consumo de agua contaminada con arsénico en el tiempo puede causar enfermedades, que van desde el cáncer y la anemia hasta los problemas de la piel.

 

La Pampa.
El equipo que dirigió Ariel Bardach, del Centro Cochrane Argentino IECS, afirmó que el país es uno de los 12 en el mundo con mayor concentración de arsénico en el agua. Además de los 4 millones de argentinos expuestos, se estimó que padece arsenicosis el 2,6% de la población, de acuerdo con análisis de sangre u orina, hisopados bucales o exámanes de la piel.
En La Pampa, Tucumán, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Chaco, Santiago del Estero y Salta estaban las áreas más afectadas.
En el mapa, Santa Rosa y 25 de Mayo aparecen de color verde, es decir de buena calidad respecto al arsénico. Chacharramendi aparece en color amarillo y Quemú Quemú, aparece en color rojo, es decir la de peor calidad.
"Hay que informar no alarmar. El hecho de que alguien vea en el mapa que su localidad tiene pinche rojo no significa que toda la población esté expuesta al problema", explicó Stripeikis, que también dirige el Centro de Ingeniería en Medio Ambiente del ITBA.
"Mediante el análisis de las muestras vimos, por ejemplo, que en una misma localidad, en casas a pocas cuadras de distancia pueden consumir agua con o sin presencia elevada de arsénico", agregó el especialista.

 

'
'