Sabado 24 de mayo 2025

La creadora de rima lunfarda

Redacción 10/12/2019 - 11.00.hs

Evangelina Corredera tiene 24 años y nació en Colonia Barón, La Pampa. Acaba de editar "No es morfi pero llena", su segundo libro de poemas en lunfardo. Es profesora de piano, violín, lenguaje musical y es integrante de diversas formaciones musicales.
Hace pocos días se publicó su segundo material de poesía lunfarda, una jerga que le llamó la atención desde muy pequeña. Además, las ilustraciones que se pueden ver en el libro también son de su autoría. "Este libro surgió a partir de recolectar historias de mi infancia, tiene cosas de mi familia y también tiene experiencias personales muy fuertes", explicó Evangelina en entrevista con LA ARENA. "Es algo raro el lunfardo en una mujer, porque es bastante chocante y de hecho he tenido unas cuantas discusiones con gente del lunfardo por ese tema", contó. "Yo no hablo de la historia del lunfardo, que por supuesto la tenés que saber, esto es poesía lunfarda, entonces los poemas tienen aires de milonga y de tango, son poemas que los lees y tranquilamente te podés imaginar una música de tango o de milonga y de hecho algunos tienen la acentuación cambiada a propósito porque los pensé con música", detalló.

 

El significado.
El libro cuenta con 18 poemas, con sus respectivos 18 glosarios donde la autora explica el significado de la palabra utilizada. También se pueden ver ilustraciones de Evangelina, y fotografías de Fabián Muñoz Docampo. "Lo que busco en este libro es hacer un poema relatando una historia pero además poner el glosario al lado con la palabra correcta de lo que quise decir. Si bien una palabra del lunfardo puede tener varios significados, en el libro está lo que yo quise decir", explicó.
"El lunfardo es muy amplio porque abarca desde palabras inventadas del criollo, como la combinación de los idiomas que traían los inmigrantes y se mezclaban con el español o con el criollo, para poder hacerse entender en el puerto. Eso al principio se catalogó como la jerga de los delincuentes pero hay que desmentir eso porque no es así, no es un lenguaje en código. Son simplemente palabras sueltas, por eso es una jerga porque no tiene artículos. Es decir, vos no podés hablar en lunfardo, podés hablar con palabras de lunfardo", señaló. "También es algo cultural, hay palabras que decimos cotidianamente que no sabemos realmente el significado y las aplicamos mal".
Corredera contó que en el libro hay poemas que son como un "trabalenguas", como los tangos de Edmundo Rivero, que tienen mucho lunfardo, y hay otros que son mucho más fáciles de entender y "siempre mirándolo desde un lugar humorístico; porque por ahí se cataloga el lunfardo como la mala palabra o lo despectivo pero yo busco revertir esa visión y aplicarla de otro modo".

 

El choclo.
Evangelina comenzó a investigar el lunfardo desde muy pequeña. "Cuando empecé con la música, mi profesor nos enseñó a mis hermanos y a mí la música característica, los tangos, las milongas, los vals y como no teníamos acceso a Internet más que algún locutorio para ir y bajar una canción, no teníamos las partituras a mano", recordó. "Por ahí se nos ocurría sacar algún tango o milonga pero lo teníamos que escuchar desde el tocadiscos de mis abuelos y ahí aparecía la letra. Ahí se me generó la intriga de saber qué quería decir. El primer tango que escuché así fue 'El choclo', y mi mama me transcribió toda la letra y arriba de las palabras lo que quería decir".
A medida que fue pasando el tiempo Evangelina se fue interesando más en esta jerga. "Ya tenía acceso a más información, me fui comunicando con gente que escribía en lunfardo y empecé a escribir los primeros poemas con un diccionario de lunfardo. A los 16 me hicieron la primera nota, justamente en LA ARENA, donde salió uno de mis poemas con el glosario y uno de los dibujos en el 1+1 y ahí me empezaron a llamar muchas personas de La Pampa interesadas en el lunfardo y que a la vez tenían material para darme". Esas personas contactaron a la escritora con la Academia Porteña de Lunfardo, donde conoció a quien ella considera su gran mentor, Marcelo Oliveri, quien escribió el prólogo de este nuevo libro.
"Es un trabajo de investigación cada palabra, porque algunas vienen de una etimología y otras de una mezcla de idiomas. Es estudiar cada palabra, buscarle el significado, la historia. No solamente hay mezcla de palabras europeas, hay del inglés, del guaraní, de lenguas aborígenes".
La publicación ya se puede conseguir en las librerías 451 y Farhenheit o en la editorial 7 Sellos; también en Colonia Barón. Este sábado a las 22 horas en Cosa e'negro -avenida Perón 5750- se presentará un espectáculo donde la artista hará una teatralización de algunos poemas del libro. Participarán con tangos Leticia Pérez y Machi Sánez, y en la actuación estará Silvina Rosales. El lugar tomará reservas llamando al 711609.

 

'
'