Miércoles 09 de julio 2025

Tomas: San Luis nos apoya… pero frena el río

Redaccion 26/10/2021 - 21.18.hs

«Debemos darle la bienvenida si se suma a la demanda de La Pampa para conformar el comité de cuenca, pero no podemos olvidar que San Luis firmó dos convenios exclusivos con Mendoza para construir cuatro azudes al norte de la provincia, sobre el cauce mismo del Desaguadero» alertó Enrique Tomas. En una entrevista con «La Parte y el Todo», que se emitirá esta noche por el canal de la CPE, el ex intendente de Puelches también recordó que «San Luis nunca se sumó al pedido de La Pampa para conformar el comité de cuenca del río Quinto» aún cuando su creación «hubiera beneficiado muchísimo a los puntanos, porque al ser provincia del nacimiento las obras de contención deberían construirse en su territorio».
Por eso, «Quique» consideró prudente investigar «cuál será el motivo, además de la coyuntura electoral», para este interés repentino de San Luis. «Hace muchos años que parecían haber dado por perdido al Desaguadero; si hasta construyeron uno de los acueductos más extensos de la provincia, paralelo al río y que llega hasta cerca del límite con La Pampa, para trasnportar agua de precipitaciones recolectada en las sierras, destinada a consumo humano, riego y ganadería».

 

Recuperando humedales.

 

San Luis inauguró sus dos primeros azudes el 14 de abril de 2014, durante un acto encabezado por el entonces gobernador Claudio Poggi, acompañado por su ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa; el secretario de Ambiente de la nación, Julio Naser; el titular del Comité Federal de Medio Ambiente (Cofema), Hugo Bilbao, el ministro de Tierras y Ambiente de Mendoza, Guillermo Elizalde, y el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan, Raúl Tello.
Según Thomas, «antes que nada, Mendoza y San Luis deberían blanquear esta cuestión de los azudes, porque antes de hacerlos debían consultar a las demás provincias aunque no existiera comité de cuenca, porque así lo dispone la ley vigente». Y concluye que el tan celebrado apoyo de Alberto Rodríguez Saá a la «calidad institucional» de La Pampa, «hace muchísimo ruido, porque históricamente San Luis nunca respetó derechos y se comportó igual que Mendoza y San Juan con sus vecinos de aguas abajo».
Los azudes ya construidos están ubicados al norte del arco que marca el ingreso a Mendoza por la ruta 7 y son gaviones revestidos de hormigón, con un cuerpo aguas arriba de baja permeabilidad. Tienen unos seis metros de altura y una longitud superior a 750 metros, y su finalidad es menguar la velocidad de las crecientes, impedir la erosión de sus márgenes y embalsar el agua hasta desbordar la cota del río para recuperar los humedales de Guanacache, que en 2007 fueron declarados sitio Ramsar.

 

«Convenio Interjurisdiccional».

 

San Luis inició esta planificación hace varias décadas, con una tarea que incluyó distintos estudios y negociaciones con provincias vecinas. El primer paso lo dio Adolfo Rodríguez Saá, al firmar el Pacto Legislativo y Ambiental del Nuevo Cuyo en 1992, cuando por primera vez sus vecinos cuyanos aceptaron proteger bosques nativos y los humedales del noroeste provincial, que incluyen «a las lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero».
En 2010, Alberto Rodríguez Saá suscribió el Convenio Interjursdiccional con Celso Jaque, acordando «los estudios y campaña de investigación para la factibilidad de construcción de dos presas azudes sobre el cauce del colector Desaguadero». El acuerdo obtuvo ratificación parlamentaria de ambas provincias y tanto los estudios como la planificaciòn y financiamiento de las obras quedaron a cargo de San Luis, que además de preservar los ecosistemas pretende generar una alternativa turística y promover actividades productivas para estimular una recuperación económica y social de la zona.
En 2012, el gobernador Claudio Poggi convocó a licitación para las primeras obras de restauración y adjudicó la construcción de los dos azudes niveladores, que costaron unos 40 millones de pesos y fueron inaugurados en aquel acto del 14 de abril de 2014. Un año después, en julio de 2015, San Luis y Mendoza renovaron su pacto mediante un segundo convenio, destinado a construir los dos restantes azudes. El convenio está destinado a proteger una superficie de 962.370 hectáreas, incluyendo al Parque Nacional Sierra de las Quijadas.
«Desde que comenzó la construcción de azudes ya logramos recuperar más de 7 mil hectáreas de humedales y lagunas en la zona de Guanacache. Hace un tiempo era solo tierra resquebrajada y hoy es un compromiso que trasciende el tiempo» dijo el mendocino Elizalde al concluir la ceremonia.

 

'
'