Miércoles 09 de julio 2025

Diputados se toma tres semanas para definir Medanito

Redacción 09/07/2025 - 00.11.hs

Recién después del receso legislativo volverá a tratarse en la Cámara de Diputados el proyecto de la oposición, que quiere licitar la conformación de un data room con información técnica, geológica, económica y ambiental del área hidrocarburífera El Medanito.

 

Aunque el día antes el gobernador –en conferencia de prensa- había adelantado que a partir del martes los legisladores iban a poder consultar datos, el diputado Daniel Lovera (Frejupa) aclaró que, pese a lo manifestado por Sergio Ziliotto todavía no se cuenta con la documentación oficial que confirme la existencia y contenido de un data room.

 

Asuntos Agrarios y Hacienda.

 

Ayer se conformó el Plenario de las Comisiones de Asuntos Agrarios y Hacienda y Presupuesto, presididas por Andrea Valderrama y Daniel Lovera, para considerar la contratación de un data room. Punto sobre el cual el mismo gobernador advirtió que no estaba en los planes del gobierno porque sería “pagar dos veces por un mismo servicio, estaría cometiendo un delito, y eso nunca va a pasar”, enfatizó Ziliotto. El Gobierno considera que los datos aportados desde la Secretaría de Energía son más completos que los que contendría el data room.

 

“Falta transparencia”.

 

Por su parte el radical Hipólito Altolguirre manifestó “preocupación” por lo que considera "falta de transparencia" en el tratamiento del proyecto vinculado a la licitación del área Medanito, e insistió en un data room a través de un proceso licitatorio.

 

Recordó que “desde noviembre venimos pidiendo información clara y acceso al data room. Lo solicitamos distintos bloques, incluso antes del ingreso del proyecto del Ejecutivo en diciembre, y la respuesta siempre fue que no daban los tiempos o que resultaba muy costoso”.

 

Dijo que fue “el oficialismo que dilató el debate y recién en las últimas horas se conoció de manera extraoficial la existencia de un supuesto data room elaborado por funcionarios del Ejecutivo, de forma rápida y sin que haya mediado licitación alguna".

 

Data room por licitación.

 

Argumentó que la pretensión radical es “garantizar transparencia y claridad” en el proceso licitatorio: “El propio secretario de Energía admitió en marzo que no se puede avanzar en una licitación seria sin un data room. Lo que pedimos es simple: que se haga por licitación, como corresponde, para evitar cualquier tipo de sospechas”.

 

Agregó que van a seguir insistiendo con el planteo porque “la magnitud de lo que está en juego amerita un tratamiento responsable, abierto y ajustado a los principios de transparencia que deben regir en la administración pública”.

 

Compromiso cumplido.

 

Daniel Lovera sostuvo que el Frejupa hace un análisis “responsable y riguroso” de la documentación, especialmente en lo referido al acceso al data room. “El compromiso asumido en la última sesión fue claro: reunirnos en este plenario para debatir el tema. Y todos los bloques lo estamos cumpliendo”, manifestó.

 

Expresó Lovera que el Frejupa ya había emitido una postura pública sobre este tema, y remarcó que no corresponde atribuir a la Cámara la dilación del tratamiento: “Por el contrario, estamos actuando con responsabilidad en uno de los proyectos más importantes del período, porque involucra recursos estratégicos de los próximos 25 ó 35 años para la provincia”.

 

Herramienta imprescindible.

 

Propuso que recibido el informe prometido por el Poder Ejecutivo se reanude el plenario después del receso legislativo. “Tomamos el compromiso de revisar esa documentación en detalle y, si no cumple con los requerimientos necesarios, impulsaremos nuevamente el debate para exigir la transparencia debida. Nuestro objetivo es claro: asegurar una licitación transparente, bien fundada y favorable a los intereses de la provincia. Y para eso, el data room es una herramienta imprescindible que debe estar al alcance de todos los actores institucionales”, concluyó.

 

¿Ignorancia deliberada?.

 

La discusión sobre el proyecto para autorizar la licitación de El Medanito sumó un nuevo capítulo este martes, cuando en el plenario de comisiones de la Legislatura se decidió patear su discusión para luego del receso invernal. De esta manera, la resolución se demorará al menos tres semanas.

 

Sin embargo, no dejó de llamar la atención lo que ocurrió dentro del plenario de las comisiones que presiden Andrea Valderrama (UCR) y Daniel Lovera (PJ) con la posición del radicalismo, que esbozó el diputado Hipólito Altolaguirre, sobre la concreción del Data Room. "Parece que se han juntado algunos funcionarios y que han hecho un data room", fueron sus declaraciones, según trascendió del plenario.

 

Sin embargo, desde su espacio no podían desconocer que Pampetrol estaba en vías de elaborar un informe de esas características. Ocurre que la UCR posee un integrante de su espacio en el Directorio de la petrolera estatal. Se trata de Nicolás Romano, cuyo pliego fue enviado por el bloque para su designación, quien estaba al tanto de la elaboración del Data Room y debería saber que el trabajo fue realizado por los profesionales de la firma.

 

Confidencialidad.

 

En paralelo a este episodio, que podría tratarse de un caso de ignorancia deliberada por parte de la oposición, el Gobierno provincial emitió una aclaración sobre por qué se protege con confidencialidad el Data Room. "La información técnica y estratégica que se maneja -como estudios geológicos, perfiles de pozo, sísmica, historiales de producción- tiene un alto valor económico y competitivo. No es público por definición; su uso se basa en la confianza controlada", indicaron.

 

La información posee un gran valor comercial, ya que presenta "datos que permiten estimar volúmenes de reservas, planes de inversión, costos operativos y potencial de rentabilidad. Una empresa que acceda sin control con un tiempo mayor al fijado por la licitación podría usar esa ventaja para ganar o negociar condiciones más favorables, perjudicando al Estado".

 

"Conocer anticipadamente la calidad de los reservorios o el potencial productivo permite preparar estrategias comerciales, financieras y tecnológicas específicas", explicaron. También enumeraron la normativa vigente que da fundamento jurídico.

 

"La confidencialidad no es para 'ocultar' información a la ciudadanía: es para proteger el interés público. Si se liberara esta información antes de tiempo se debilitaría la posición negociadora del Estado provincial; se podría desvalorizar el activo público; se pondría en riesgo la competitividad y la transparencia de futuras licitaciones", añadieron.

 

"La confidencialidad en los Data Room es una práctica global, ampliamente reconocida en la industria energética y minera, y un estándar de cumplimiento en gobiernos responsables. Su fundamento se basa en proteger los recursos públicos, asegurar la soberanía y garantizar procesos competitivos y transparentes, siempre priorizando el interés provincial y nacional", completaron.

 

'
'