Un paciente de Covid cuesta al día $ 150.000
La lucha contra el Covid-19 en La Pampa ha demandado no solo un importante esfuerzo en términos humanos, sino también económicos. Según los datos revelados por el subsecretario de Salud, Gustavo Vera, un día en Terapia Intensiva le costó al Estado 150 mil pesos diarios.
El funcionario brindó el dato al graficar lo que implicó para el Gobierno provincial el peor momento de la pandemia, registrado en enero y febrero. «El dictador es el virus, no son los gobiernos», reiteró Vera y recordó que el 20 de diciembre veían «venir una desgracia» debido a que se exigió de una forma «irrespetuosa» por parte de un sector de la población que «no cumplió nada, que pensó que éramos mentirosos».
En aquel entonces, rememoró, «tuvimos la tragedia de tener 300 casos promedio durante 10 días». Esto se sintió en la atención y «desde el 10 de enero hasta los primeros días de febrero todo era poco», ya sea en términos de recursos humanos, de infraestructura y de seguimiento. «Había que llamar a 3 mil pacientes, más otros 7 mil, y eso que la provincia preparó bien».
«Hay que aprender de eso, porque llegamos a tener 33 pacientes respirados», advirtió durante su participación en el programa La Parte y el Todo, que se emite esta noche por CPEtv.
Esto también implica gastos, debido a que «un paciente respirado necesita una tecnología que entre cama, monitor respirador y equipamiento son 10 millones de pesos, más el recurso humano».
-En Paraguay, la salud pública casi no existe y una cama de Terapia Intensiva le cuesta 2.500 dólares por día a cualquier persona.
-Acá fue todo gratis.
-Pero hay que repetirlo, porque hay gente que analiza al Estado, a la carga impositiva, y piensa que eso va a un lugar que no existe, pero en Argentina la gente se enferma de covid y el Estado se hace cargo.
-Aclaro, 33 de Covid, porque seguían las no covid. Hicimos un buen convenio con los privados, ellos atendieron no Covid y nosotros le dimos equipamiento, después como el paciente Covid dura 40 días, nosotros los teníamos 20 días y lo pasabamos a la parte privada
– ¿Cuánto cuesta en términos de dinero ese tratamiento a ese paciente?
– Tenés que hablar de más de 150 mil pesos diarios.
-Ese paciente le consumió a la provincia 10 millones de pesos, más allá de equipamiento…
Si, más allá del equipamiento. Si uno habla de los PCR y los antígenos, en cualquier mercado el antígeno sale 2.500 pesos y el PCR 7 mil, estamos haciendo promedio 400 por día, y eso no lo paga la gente en La Pampa, en otras provincias lo pagan.
Vacunación.
Vera destacó la forma en que se viene desarrollando el plan de vacunación en la provincia y explicó que para lograr ser una de las provincias con más dosis aplicadas hubo «una inversión muy grande», que superó los 50 millones de pesos. Lo último que se compró fueron los grupos electrógenos, que se sumaron a las heladeras, los freezers y los ultrafreezers. A su vez, indicó que se transformaron tres vehículos para transportar las dosis a las distintas provincias.
Consultado sobre el avance de la vacunación en Educación, comentó que se ha puesto una edad límite de 50 años. «Acá el factor de riesgo es la edad, después está la obesidad, están todas las otras, pero la edad es clave. Por algo la mortalidad en La Pampa es de 74.8».
En esa línea, anticipó que irán incorporando grupos, como hicieron con personas con obesidad o enfermedades oncológicas. «Quizás incorporemos diabéticos». deslizó y aclaró que siempre teniendo en cuenta la edad.
Hay 70 mil inscriptos.
Al tomar la edad como un factor clave, la vacunación se priorizó también sobre el sector de la población de 80 y más. «Tenemos vacunados a 3.600 personas mayores de 80, pero hay en espera 2.900». Esto se debe a que no todas las vacunas se pueden utilizar en esta franja etaria, únicamente la Sputnik está aprobada. Con las nuevas dosis que llegaron recientemente se vacunarán «a los 2.900 abuelas que hay anotados».
En cuanto a los inscriptos, Vera reveló que hay «más de 70 mil inscriptos», de los cuales 54 mil están esperando su dosis. En ese sentido, también destacó que el lunes se logró un récord de aplicación de dosis: 1940 en un día. «Queremos llegar a 3 mil por día, si nos llegan las vacunas», afirmó Vera.
-En un mes vacunás a toda La Pampa…
– Queremos hacer eso, si nos llegan las vacunas…
-¿ La Pampa tiene preparado su sistema de vacunación para en un mes vacunar a toda la provincia?
-Para vacunar 3 mil personas por día, pero hay que tener en cuenta esto: son 30 días, porque vamos a hacerlo de lunes a lunes. Tres mil por 30 son 90 mil, pero son dos dosis. Si logramos tener ese ritmo en abril y mayo, estaríamos llegando a junio con un porcentaje mínimo de 70 mil personas vacunadas.
El ejemplo de Acha.
Para graficar la efectividad de la vacuna, Vera comentó que General Acha es una de las localidades que está sufriendo un promedio de 15 casos diarios con unos 15 o 17 mil habitantes. «Hace un mes que Acha no reporta un personal de salud con Covid positivo», afirmó y remarcó que «la vacunación ha impactado».
«Estamos viendo claro que en julio, agosto y septiembre teníamos los hospitales devastados no de pacientes, sino de personal aislado. Hay una baja notable de los casos positivos del personal de salud producto de la vacunación».
«Está yendo la mitad»
El subsecretario de Salud, Gustavo Vera, resaltó que se está vacunando en todos los pueblos y localidades de la provincia. Sin embargo, reveló inconvenientes para aplicar las dosis.
Según explicó el funcionario, actualmente de cien personas que se convocan a través del sistema informático implementado solo asisten 50. «Se nos está presentando menos gente. Se convoca y está yendo la mitad, a veces un poco más. Ayer convocamos en el Molas a 150 y fueron 80, después van al otro día», explicó.
Consultado sobre la razón, consideró que podría ser por la implementación de un sistema al que parte de la población aún no está acostumbrada a utilizar. «Si bien también nosotros nos hemos preparado, todavía está la llamada telefónica. Ha habido un cambio drástico», analizó el subsecretario de Salud.
En esa línea, comentó que hay personas que no le prestan atención al mensaje o al correo electrónico. «A veces ocurre eso, y nos ocurre que los abuelos están acostumbrados a hacer cola, y cuando se le dice que no se inscribió se enojan. A pesar de eso estamos muy bien con la vacunación, en este momento estamos terminando Salud, se enfocó Educación, buscando siempre personas de riesgos».
Artículos relacionados