Miércoles 02 de julio 2025

Ataque de Milei pone en alerta a las cooperativas

Redacción 28/07/2024 - 00.15.hs

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Cooperativas, la Red de Municipios Cooperativos, con los auspicios de la Subsecretaría de Cooperativas de La Pampa y de la Universidad Nacional de La Pampa organizó una jornada en la sede de la casa de altos estudios.

 

El Día Internacional de las Cooperativas se recuerda el primer sábado del mes de julio, y para esta oportunidad, bajo la consigna “Las cooperativas construyen un mundo mejor para todas las personas”, se acordó la organización de una serie de presentaciones y talleres.

 

Pablo Fontana, de la editorial cooperativa 7 Sellos, le dijo a LA ARENA que “estas jornadas vienen promovidas por Municipios Cooperativos, la Subsecretaría de Cooperativas, la Mesa de Gestión de Cooperativas de Trabajo, el Banco Credicoop y la Universidad de La Pampa. Este grupo se buscó integrar para festejar este mes”.

 

“Más allá de la cuestión de la fecha y el festejo, un poco la idea tiene que ver con tratar de integrarnos, de encontrarnos en estos momentos que son tan complicados y donde todo lo colectivo y todo el movimiento cooperativo es atacado desde las políticas nacionales. Siempre tratamos de buscar un ámbito de discusión, cruzarnos, cruzar ideas y construir a partir de ahí”, agregó Fontana.

 

Respecto de la posibilidad de eliminar o degradar el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), que impulsa el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, Fontana dijo que “no sé si es la eliminación del Inaes, pero sí la desfinanciación y sí que termine siendo un organismo que sea una cuestión nominal y no cumpla la función que tiene que cumplir, que es organizar y fiscalizar las distintas cooperativas del país. Creo que todo el movimiento cooperativo y mutual, más allá de que el órgano oficial que las regula desaparezca o se vea disminuido en sus funciones, en La Pampa nomás ya tiene más de 80 años, y no va a desaparecer”, aseguró.

 

Y acotó que “sin dudas se generarán otras instancias para seguir funcionando, porque todo el movimiento cooperativo está basado en la autogestión y obviamente que de eso sabemos mucho”.

 

- Más allá de lo organizativo, el Inaes también ofrece créditos, financiamiento, incorporación de herramientas…

 

- Sí, eso es cierto, también es una función que cumple el Inaes y que debe cumplir el Estado en todas las actividades, no solo el cooperativismo sino también industria nacional, las Pymes. Es necesario que esté el Estado presente y que esté organizando y promoviendo todo lo que tenga que ver con el desarrollo nacional y local. En ese sentido, sí, las cooperativas se van a ver muy resentidas, va a haber cooperativas que van a desaparecer, que van a quedar en el camino, porque necesitan del Estado hasta que se puedan desarrollar, en ese sentido sí es muy complicado el panorama.

 

Mesa de gestión.

 

Finalmente, Fontana destacó el ámbito de la Mesa de Gestión Cooperativa, “que formamos varias cooperativas de la provincia, y que es un espacio de discusión, de generar actividades y de sostener el movimiento de las cooperativas de trabajo, que también están integradas e interactúan con las cooperativas escolares”.

 

“Para las cooperativas de trabajo y en particular para esta mesa de gestión es muy importante porque ahí vemos el semillero, vemos también los futuros dirigentes cooperativos. Ponemos mucho énfasis en las cooperativas escolares, acompañamos a las docentes en ese desarrollo y en el contexto de esta mesa de gestión”, explicó Pablo Fontana.

 

En la mira de Sturzenegger.

 

El Inaes está entre los 60 organismos del Estado que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger pretende eliminar por decreto. En eso trabaja desde marzo, aun antes de asumir el cargo, con la intención de reducir la estructura del organigrama estatal sin la necesidad de someter esas medidas a las voluntades del Congreso.

 

Lo hace en colaboración con el vicejefe de gabinete, José Rolandi, y la secretaria de Planeamiento Estratégico, María Ibarzabal, junto a quienes lima detalles de lo que serán los decretos. Como lo determina el Mapa del Estado, el Sector Público Nacional (SPN) contiene 43 organismos desconcentrados y 73 descentralizados.

 

A la denominada “Ley de Hojarasca” se le suma la tarea de hacer valer las facultades extraordinarias que posibilitan que el presidente Javier Milei pueda "modificar o eliminar las competencias y funciones" de los entes.

 

Es que con la Ley Bases quedaron fuera del alcance presidencial organismos como el Conicet, Anmat, Anlis, CNEA, Conae, Incucai, INTA y Senasa, entre otros. El Gobierno se encuentra trabajando en la lista de los más de 60 organismos públicos que serán desmantelados en pos de la desregulación.

 

'
'