Bajó el porcentaje de niños y adolescentes en la población
En 31 años, el porcentaje de niñas, niños y adolescentes en la población de La Pampa cayó diez puntos porcentuales, pasando de 36,6% en 1991 a 26,4% hace dos años. El dato surge de los datos relevados por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 realizado por el Indec. Fue difundido en los últimos días en el cuarto dosier estadístico en el que se analizan el perfil demográfico, el acceso y permanencia en la educación, el acceso a la atención de la salud integral, sexual y reproductiva, y los hábitos que niños, niñas y adolescentes llevan adelante.
Nuestra provincia junto a Mendoza, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y la Capital Federal integraba en 1991 el grupo de provincias de la franja central del país que tenían un porcentaje más bajo de población del rango de edades que van de la niñez a la adolescencia. El resto de las provincias, tanto las ubicadas al sur como al norte de las mencionadas, tenía un porcentual mayor de niños, niñas y adolescentes en su población.
Mientras en 1991 las de la franja central tenían porcentajes que iban del 23,3 (CABA) al 39,9 (San Juan) el resto oscilaban entre el 40,1 (Santa Cruz y Tierra del Fuego) al 46,6% (Misiones).
El mapa cambió drásticamente para 2022, siendo mayoría los distritos que tienen menos del 30% de su población en edades que van de la niñez a la adolescencia, desde el 18,2 en el caso de CABA hasta el 29,6 de Santa Cruz, pasando por el 26,4 de La Pampa. Si antes las provincias que tenían menos del 30% de niños, niñas y adolescentes en su población eran 9 en total, en el Censo de hace dos años el número se elevó a 19. Las que quedaron por encima del 30% fueron San Juan, Santiago del Estero, Salta, Formosa y Misiones, todas ellas por debajo del 40% que presentaban tres décadas atrás (la única que no llegaba al 40% era San Juan).
Las razones.
En su informe el Indec sostuvo que presentó el cuarto dosier estadístico en conmemoración de un nuevo Día Universal del Niño. “Los cambios en los comportamientos reproductivos asociados al descenso de la fecundidad y el incremento de la esperanza de vida, producto de la mejora en las condiciones de salud de la población, han generado una reducción del peso relativo de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA) en nuestro país”, explicó.
“A principios del siglo XX casi el 40% de la población tenía hasta 14 años; para el año 2022 este grupo representaba alrededor del 22%. Mientras que algunos hogares retrasan el momento de la tenencia y reducen la cantidad de hijas e hijos por hogar, otros optan por no tenerlos. Esta tendencia a la disminución de NNyA al interior de los hogares se verifica entre las mujeres en edad fértil. En 2001, las mujeres de 14 a 49 años tenían, en promedio, 1,7 hijos nacidos vivos y, para 2022, este valor se redujo a 1,4”, añade el reporte.
“En 1991, algo más del 56% de los hogares tenían NNyA entre sus miembros. Este valor se redujo a menos del 45% de los hogares para 2022. En 1991, casi 17 de cada 100 hogares con NNyA tenían 4 niños o más. Para 2022, este valor se redujo a un tercio: poco más de 5 de cada 100 hogares con personas menores de 18 años tenían 4 o más NnyA”, agrega.
Más datos.
El Indec reveló que en las últimas décadas disminuyó la cantidad de hogares que tenían niños, niñas y adolescentes entre sus miembros. Este proceso se adoptó más tempranamente en los hogares de clima educativo alto y se profundizó, desde 2010, en los hogares de clima educativo bajo.
La población de niñas, niños y adolescentes se distribuye de manera desigual en el territorio nacional. Mientas que la mayoría de las provincias del NOA y del NEA tenían, en 1991 y 2022, un mayor porcentaje de NNyA entre su población, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se registra la menor participación relativa de este universo poblacional.
Artículos relacionados