Buenas noticias para los cultivos
Las temperaturas de septiembre se caracterizaron por una marcada oscilación a lo largo del mes. Las precipitaciones adecuadas cambiaron de manera sustancial la condición de los cultivos en el área agrícola.
Cátedra de Agrometeorología -
Facultad de Agronomía – UNLPam.
La temperatura media del mes de septiembre fue de 14.0 °C y se encontró +1.6 ºC por encima de los valores normales (serie 1977-2020) para Santa Rosa (Facultad de Agronomía). La temperatura media decádica (períodos de diez días) mostraron una importante oscilación a lo largo del mes. En la primera década del mes las temperaturas medias fueron menores a las normales con una diferencia respecto a lo normal de septiembre (anomalía) de -0.8 °C. Durante la segunda década la temperatura media decádica fue extremadamente superior a lo normal con una anomalía de +4.9 °C.
En la tercera década del mes las temperaturas medias fueron levemente superior a los valores normales con una anomalía de +0.7 °C. La temperatura máxima media del mes fue de 21.4 °C, siendo este valor superior al esperado en +2.2 ºC. Las temperaturas diurnas decádicas fluctuaron marcadamente a lo largo del mes. Durante la primera década las temperaturas máximas medias fueron superiores a los valores normales con una anomalía de +1.0 °C, durante la segunda década las máximas medias fueron extremadamente superiores a los valores normales (anomalía de +5.4°C) y en la tercera década los valores de temperatura máximas se encontraron dentro de los valores esperados para el mes.
La temperatura mínima media del mes fue de 6.6 °C siendo este valor superior al valor promedio en +1.6 °C. De la misma manera que las temperaturas medias y máximas, las temperaturas nocturnas mostraron fuerte oscilación a lo largo de septiembre. En la primera década las temperaturas mínimas estuvieron muy por debajo de los valores esperados con una anomalía de -2.2 °C, en la segunda década las temperaturas mínimas medias fueron extremadamente superiores a los valores esperados (+5.0°C) y en la tercera década fueron superiores a los valores normales con una anomalía de +1.7°C.
La temperatura máxima absoluta de septiembre fue superior a la temperatura máxima absoluta promedio del mes (+1.1°C) y la temperatura mínima absoluta estuvo dentro de los valores esperados para el mes (-3.0 °C). Se registraron 3 heladas meteorológicas (en abrigo meteorológico a 1.5 m de altura), siendo este número 1 helada menos que las 4 heladas que normalmente ocurren durante septiembre. En la Facultad de Agronomía de la UNLPam se registraron 7 heladas fuera del abrigo meteorológico a 0.05 m de altura (helada agronómica) siendo la más intensa de -6.6 °C.
Condiciones hídricas.
Las precipitaciones de septiembre en el área agrícola de La Pampa fueron superiores a los valores normales, concentrándose en la segunda década del mes. Si bien el primer día de septiembre se registraron abundantes precipitaciones en toda la región analizada; las mismas fueron asignadas al último día de agosto. El protocolo de toma de datos de precipitación de la “Organización Meteorológica Mundial (OMM)” establece que la precipitación medida un día a las 9 hs es asignada al día anterior.
Realizada esta aclaración, las precipitaciones normales (valores esperados) para septiembre oscilan entre 36.9 y 54.9 mm dependiendo del sector del área agrícola de La Pampa. En el mes de septiembre actual, en el norte las precipitaciones fueron desde los 41.5 mm (Hilario Lagos) a los 89.5 mm (Intendente Alvear), siendo estos valores 10 % inferiores a lo esperado para las localidades de menores precipitaciones y 90 % superiores a las esperadas en las localidades de mayores precipitaciones.
En el centro de la región norte las lluvias oscilaron entre los 45.0 mm (La Maruja) y 100.5 mm (Trenel), siendo las menores precipitaciones un 19% superiores a las normales y un 112% superiores a lo normal en las localidades de mayores precipitaciones. En el centro del área agrícola de la Pampa, las precipitaciones fueron desde 52.0 mm (Lonquimay) a los 98.5 mm (Catriló), siendo los menores valores un 5% superior a lo normal y los mayores un 84% superiores de lo normal. En el sur provincial, las precipitaciones oscilaron entre 61 mm (Jacinto Arauz) y 112.0 mm (General Campos), siendo las menores precipitaciones un 30% superiores a lo normal y las mayores un 120% superiores a lo normal. En el caldenal las lluvias fueron de 22.0 mm en el norte (Victorica) y de 92.0 mm en el sur (General Acha), siendo éstas un 60 % inferiores a las esperadas en el norte del caldenal y 140 % superiores a lo normal en el Sur.
El balance hídrico al 1 de octubre arrojó que el perfil del suelo (1 m de profundidad) en el caldenal se encontraba con niveles de agua escasos en el norte y regulares a buenos en el sur. Todo el norte del área agropecuaria de La Pampa (Intendente Alvear, H. Lagos, General Pico, Trenel, La Maruja) mostró niveles de agua en el suelo adecuados (más del 50 % de la capacidad de almacenaje de los suelos). En el centro (Santa Rosa, Winifreda) y centro este del área agrícola de la provincia (Quemú Quemú, Catriló) el agua en el suelo se encontró en niveles adecuados, con sectores puntuales donde niveles de agua fueron regulares. El sur de área agrícola (Bernasconi, Macachín, Guatraché, etcétera) mostró niveles de agua almacenada principalmente adecuados con sectores puntuales donde los niveles de agua fueron regulares.
Las precipitaciones de finales de agosto principio de septiembre y de mediados de septiembre en adelante cambiaron de manera marcada los niveles de agua en el suelo y con esto la condición de los cultivos de cosecha fina (trigo, cebada) los cuales se encuentran en condición de buena a muy buena. Las precipitaciones también permitieron que las pasturas perennes comiencen a producir forraje y que se arranque la siembra de cultivos de cosecha gruesa (maíz y girasol) en excelentes condiciones hídricas.
Las lluvias estadísticamente esperadas para el mes de octubre, de acuerdo a la serie 1961- 2018 son: Realicó: 82.0 mm, Gral Pico: 91.0 mm, Eduardo Castex: 81.0 mm, Victorica: 68.0 mm, Santa Rosa: 79.0 mm, Gral. Acha: 73.0 mm, Guatraché: 83.0 mm. y Bernasconi: 68.0 mm.
Dr. Méndez Mariano
Ing. Agr. Bazán Azargado Ramiro
Ing. Agr. Vergara Graciela
Ing. Agr. Casagrande Guillermo
Artículos relacionados