Miércoles 02 de julio 2025

Clausura del almacen de la UTT: "detrás hay muchas familias productoras"

Redaccion Avances 02/07/2025 - 11.03.hs

El almacén de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) fue intervenido por la Dirección de Bromatología dela Municipalidad de Santa Rosa, y se les prohibió la venta de su mercadería agroecológica. El referente de la UTT, Iñaki Esponda, le dijo a LA ARENA que “que la inspección de Bromatología llegó por una denuncia del  Estado provincial”, y que esta situación “nos obliga a cerrar el negocio, porque si no podemos vender, tenemos que cerrar”. 
Asimismo, indicó que “no significa solo el cierre de un punto de venta, atrás del almacén que es lo que más se ve porque está ahí todos los días, hay un montón de productores de varias localidades de la provincia, que vamos elaborando todos los días en campos y chacras”. 
Esponda señaló que “ahora me estoy dirigiendo al Juzgado de Faltas, porque nos intervinieron la gran mayoría de los alimentos, no nos los dejan vender. Se los guardaron en bolsas de consorcio, nos pusieron fajas en el freezer, nos labraron un acta las inspectoras de bromatología de la Municipalidad a raíz de una denuncia que nos hizo Provincia”.
Y asoció la situación al contexto en el que “estamos denunciando las fumigaciones y sobre todo pidiendo que se ponga en marcha la Ley de Promoción de la Producción Agroecológica (3298). En ese contexto nos están atacando de esta manera, y lo que estamos planteando es que se creen normativas para el sector que produce alimento sano a una escala pequeña”, dijo. Y denunció que “por un lado están abriendo Carrefour y por otro lado persiguen a los que venden tortillas al lado del parque industrial, a las ferias y al almacén de la UTT”.

 

 

“Lo más prolijo posible”.
El referente señaló que desde la UTT “estamos haciendo todo lo más prolijo posible, serio. Estábamos empezando a vender carne, envasada del vacío, con análisis de triquinosis. Productos que no tienen una gota de fumigación. Estamos haciendo cosas inéditas y en lugar de bancar eso, eligen mandarnos controles en lugar de acompañar el laburo”.
“Nosotros tenemos habilitación. De hecho nosotros mismos convocamos a Bromatología hace menos de un mes para que visiten el almacén y ellos nos dijeron que la habilitación que tenemos nos permite vender envasados del vacío. El problema ahí es que hay normativas que las exigen para escalas muy grandes, que nosotros no manejamos. Hay un vacío legal que es culpa de ellos, o sea, nos piden papeles que no tenemos, porque son ellos mismos los que no nos los están dando”, explicó. 

 

 

Nuevas normativas.
En ese marco, Esponda dijo que “les estamos pidiendo que nos sentemos y que armemos normativas nuevas. Son ellos los que están en falta, porque está la ley provincial 3198 que tiene que promover la producción agroecológica y ellos son los que generaron un vacío legal, porque no se hacen cargo de la misma ley que aprobaron. O sea, para que quede claro, estamos haciendo las cosas bien, mejor que nadie, somos los únicos que estamos produciendo alimentos sanos y en lugar de acompañarnos, nos van a controlar y a querer cerrar el almacén. En la práctica, si no vendemos, tenemos que cerrar. Es lo mismo que cerrarnos el almacén”, aseguró.
“Nosotros estamos haciendo envasados al vacío, análisis de triquinosis. El mismo martes tuvimos una reunión con la carnicería que a fin de mes nos va a empezar a despostar los novillos y envasar al vacío. Es todo legal, con matrícula, con número de vida, etc.”, agregó.

 

 

Organización familiar.
Finalmente, Esponda dijo que “atrás del almacén que es nuestro punto de venta, nosotros no somos una comercializadora, somos una organización de familias productoras. El almacén es lo que más se ve porque está ahí todos los días, pero hay un montón de productores en varias localidades de la provincia, elaborando todos los días en sus campos y sus chacras”. 
“El reclamo es a ambos, a la Municipalidad y la provincia, porque insisto, fue el municipio obedeciendo a una denuncia de la provincia. Podrían haber hecho otra cosa, y eligieron alinearse. Nuestro reclamo de mínima es que anulen las actas que nos labraron, que nos dejen laburar tranquilos. Y de máxima que nos sentemos a crear ordenanzas y marcos normativos que contemplen el tipo de producciones agroecológicas en pequeña escala, en base a la ley 3298 de promoción de la producción agroecológica”, enfatizó. 
“Que hagan normativas, y que las acompañen en la práctica con líneas de crédito, insumos, asesoramiento técnico. Tenemos una diplomatura en agroecología que está aprobada en la Facultad Exactas y Naturales, y no tiene fondos para poder ponerse en marcha. Hay un montón de cosas concretas que se pueden hacer en la producción y en la comercialización en relación a lo agroecológico para permitir que el pueblo se alimente sanamente”, concluyó.

 

'
'