Jueves 08 de mayo 2025

“Continuidad del Conicet está acechada”

Redacción 05/12/2023 - 00.10.hs

“Esta gran alegría se ve fuertemente empañada por la incertidumbre, porque a una semana del cambio de gobierno la continuidad del Conicet se encuentra absolutamente acechada”, advirtió Ana Franchi. La presidenta del principal organismo científico del país arribó ayer a Santa Rosa para presidir el acto de inauguración de la nueva sede del Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (Incitap), que funcionará en un área remodelada del viejo edificio del Correo Argentino, ubicada en Rivadavia 234.

 

Creado en 2008, el Incitap comparte su pertenencia entre el Conicet y la UNLPam, de cuyo Rectorado porque se conforma con docentes e investigadores de las facultades de Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Veterinarias y Agronomía, e integra también el Centro Científico Tecnológico (CTT) Patagonia Confluencia, con sede en Neuquén.

 

El acto se desarrolló en un salón del primer piso con la presencia, además de Franchi, del director del Instituto, Javier Breccia; la vicerrectora de la UNLPam, María Emma Martín; la directora de Conicet, Luz Lardone, y el intendente local Luciano di Nápoli. Luego de una presentación en la que dirigieron sus palabras a un auditorio integrado por los ministros Ariel Rasuchenberger (Gobierno, Justicia y DDHH), Rubén Kohan (Salud) y Fernanda González (Producción); el secretario de recursos Hídricos, Néstor Lastiri; la directora de Citia, Verónica Duarte; autoridades de aquellas facultades, docentes, investigadores y personal del instituto, los cinco protagonizaron el tradicional corte de cintas y descubrieron la placa alusiva a la inauguración.

 

Luego realizaron una recorrida por las flamantes instalaciones y finalmente compartieron un brindis.

 

“Microscopio”.

 

“En este momento hay un microscopio electrónico de barrido a bordo de un barco que está llegando para La Pampa y ya tenemos todo acondicionado para recibirlo en estas instalaciones”, anunció Breccia. El titular del Incitap advirtió que su adquisición “resulta una muestra clara de la inversión federal en ciencia y tecnología” y explicó que “el plan es ponerlo en funciones inmediatamente y suscribir convenios para compartir su uso con la provincia y con otros sectores interesados”.

 

Es el primer microscopio electrónico de barrido (MEB) que funcionará en la provincia. Este equipamiento permite obtener imágenes de gran resolución en materiales pétreos, metálicos y orgánicos, sustituyendo la luz por un haz de electrones, las lentes por electroimanes y metalizando las muestras para que sean conductoras. Si bien sus aplicaciones principales se registran en el campo de la biología celular y la nanotecnología, puede utilizarse también para diagnosticar enfermedades de origen microbiano.

 

Breccia recordó también que “si bien las gestiones por una nueva sede datan de hace mucho tiempo, estas obras comenzaron en abril de 2022 y logramos terminarlas en un año y medio”, y advirtió que “la ciencia es como una película que nunca termina, con altibajos determinados por ciclos políticos que a veces la favorecen y otras no la favorecen”, con resultados que “se reflejan claramente en la producción científica”. Y lamentó que “a las puertas de un nuevo ciclo neoliberal que cuestiona las instituciones científicas, avizoramos que viene un tiempo de resistencia, destinado a defender nuestras mentes más brillantes”.

 

“Ayudar y cuidar”.

 

María Emma Martín celebró la inauguración de la sede ”en un edificio de patrimonio histórico”, la calificó como “ relevante para nuestra universidad y para la ciencia en general” y coincidió en que “se vienen tiempos muy difíciles” para la investigación científica. Y propuso “a defender las mentes brillantes porque el conocimiento significa trasformación para el desarrollo de nuestra región, nuestro país y el mundo”.

 

A su turno, Lardone convocó a “ayudar y cuidar el conocimiento científico y una agenda centrada en el Plan de Ciencia y Tecnología que define los grandes vectores del desarrollo, donde el conocimiento tiene un rol central para propulsar el crecimiento. Debemos cuidar lo conseguido hasta acá y apoyar lo que viene”, dijo. También defendió los programas “del conocimiento situado, la territorialidad del Conicet y las herramientas de federalización y temas estratégicos, que son instrumentos de transformación”.

 

También recordó que fortalecer el área de la investigación “no es fácil y demanda mucho tiempo” y sostuvo que “no es nada bueno que se corten esos procesos, y pudimos comprobarlo cuando perdimos el rango de ministerio y después hubo que reconstruir este plan que ahora está vigente como ley”. Concluyó que “no hay país en el mundo que pueda desarrollarse sin ciencia y tecnología” y convocó a “apoyar una escuela de desarrollo y cuidar la educación pública y las vocaciones científicas”.

 

Incitap y municipio.

 

El intendente Di Nápoli, en tanto, afirmó que “una de las grandes virtudes del Conicet y del Incitap es su vocación por el federalismo, porque si hay una política pública que se ha federalizado es ésta. Tenemos una Planta de Bioinsumos que en pocos días inauguraremos y el Laboratorio de Investigación del Cannabis Medicinal, porque los científicos de ambos organismos los hicieron posible”.

 

Finalmente, aventuró que “vienen días aciagos, según lo que intuimos que podría suceder con la ciencia” y se comprometió a “acompañarlos en su resistencia para que nunca más en este país alguien mande a nuestros científicos a lavar los platos”.

 

Franchi: “Sostener la terquedad”.

 

“En enero de 2021, Santa Rosa fue el primer lugar que visité tras salir de la pandemia. Vinimos con el ministro Roberto Salvarezza y entonces nos propusimos avanzar con la actualización de esta sede. Y fueron muchas las personas involucradas para hacer realidad este sueño de construir un lugar para trabajar mejor”, dijo ayer Ana Franchi, titular del Conicet.

 

Durante su breve discurso, enumeró los distintos programas y proyectos implementados por el organismo, lamentó que vuelva a perder jerarquía el área científica nacional yu convocó a los investigadores a “sostener su terquedad”. “No estará más el Ministerio creado en 2007 por la presidenta Cristina Fernández, que significó una apuesta muy fuerte por la ciencia y tecnología”.

 

Según Franchi “si se corta esta película se frustra la inversión en científicos que en 15 ó 20 años no estarán” y advirtió que ya “nos pasó en otras generaciones, con la noche de los bastones largos, la dictadura, los 90, cuando nos mandaron a lavar los platos y con el revival que vemos ahora”.

 

Inversión esencial.

 

En este contexto, celebró la reciente aprobación “por primera vez en Argentina de una ley de financiamiento de ciencia, tecnología e innovación” y recordó que “en 2015 el país invertía en ciencia y técnica el 0,35% del PBI y en 2019 el 0,22%”. Mediante la aplicación de esta norma “debería aumentar gradualmente este porcentaje, con un 0,35% del PBI en 2024, es decir 240 mil millones que debía ejecutar el ministerio, hasta llegar en 2032 al 1%, una bandera que levantamos desde que yo era becaria”.

 

El Conicet tiene 65 años de existencia y durante los últimos años “nos hemos dedicado muchísimo a la vinculación, tanto tecnológica como territorial: tenemos 60 empresas, la más grande es Intec, con YPF, y la más nueva Cannabis Conicet, y desarrollamos programas con municipios que nos permiten llegar a la gente, que en definitiva es quien sostiene nuestras carreras”.

 

El Conicet también decidió investigar “la complicidad del organismo con la dictadura”. Descubrieron que “despedía personas porque se habían ausentado sin aviso de su lugar de trabajo, cuando en realidad eran desaparecidos y asesinados”. Citó los casos de “más de 15 personas desaparecidas cuyos legajos fueron recuperados, corregidos y entregados a sus familias”. Además hubo “cientos de personas despedidas, muchas de las cuales se fueron al exterior y perdimos no solo sus mentes brillantes sino también sus líneas de investigación”.

 

Identidad.

 

En este contexto, recordó que “hace dos meses nos visitó Marie Claire King, científica estadounidense que ayudó a las Abuelas a identificar si esos niños y niñas eran sus nietos y nietas, en ausencia de sus progenitores”. En homenaje a la creadora del “índice de abuelidad” el Conicet instituyó entonces “el Premio Marie Claire King y las primeras en recibirlo fueron las abuelas, porque fueron pioneras en reclamar el derecho a la ciencia para garantizar el derecho a la identidad”.

 

De esta tarea derivó el “Banco de Datos Genéticos, el primero del mundo, que depende del Conicet y del también desconocemos su futuro”, agregó.

 

Finalmente aludió también a los programas especiales destinados a federalizar la investigación científica (“en CABA hay 9 investigadores por cada mil personas mientras algunas provincias carecen de investigación”) y a reducir las brechas de género “porque hay más investigadoras que investigadores por no es igual una carrera para mujeres y disidencias que para los varones”. Y concluyó con una convocatoria a “sostener la terquedad de científicos y científicas y creer en la ciencia y la tecnología como herramientas indispensables para el desarrollo del país”.

 

'
'