Créditos productivos: Nación invirtió más de $ 2 mil millones en La Pampa
El Ministerio de Economía presentó hoy su "Memoria" como balance de los cuatro años de las gestiones de Martín Guzmán, Silvina Batakis y Sergio Massa, en el que destacó "las medidas" tomadas que "se vieron reflejadas en el crecimiento económico" de 2021 y 2022, así como el "mejoramiento de indicadores", a pesar de las adversidades representadas por la pandemia de coronavirus, el conflicto bélico en Ucrania y la sequía. En ese marco, se resaltó que en La Pampa se otorgaron más de 2 mil millones en créditos productivos durante 2023, se financiaron obras en parques industriales y hubo aportes para infraestructura por más de $ 159 millones.
El informe, al que accedió LA ARENA, destacó que "el total de los recursos destinados a las provincias durante el periodo enero-septiembre representa alrededor del 48% de la Recaudación Nacional (excluyendo Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social), en línea con lo destinado en 2022. Los Recursos Tributarios de Origen Nacional (RON) acumulados a septiembre 2023 presentan un crecimiento del 113%, mientras que los Tributarios de Origen Provincial alcanzan un incremento del 114% para igual periodo, en un contexto macroeconómico desfavorable producto del impacto de la sequía".
En esa línea, resaltó que "sin política de desarrollo productivo es imposible crecer sostenidamente y sin crecimiento no se pueden abordar integralmente grandes desafíos como el desempleo, la pobreza, la desigualdad, la precarización laboral y la exclusión social". Es en este marco que se plantea que "históricamente las MiPyMEs tuvieron serias dificultades para acceder al financiamiento, limitando su capitalización y posibilidades de concretar grandes inversiones. Para hacer frente a esta situación se lanzó Crédito Argentino (CreAr), el esquema de crédito más grande y articulado que se haya conocido para el sector productivo".
El presupuesto inicial se duplicó a $1 billón y se aumentaron los montos máximos a otorgar, alcanzando los $2.000 millones. "El resultado son más de 3.500 emprendimientos, PyMEs y grandes empresas beneficiadas por más de $170.000 millones, casi 4 veces lo otorgado en el mismo periodo de 2022. El 90% de ese monto tuvo como destino la inversión productiva, en tanto la cobertura nacional fue del 100%", precisó. Durante 2023, detalla, en La Pampa se otorgaron 2.383 millones de pesos en créditos productivos.
Por otro lado, también se destaca el lanzamiento de la convocatoria del Programa de Competitividad de Economías Regionales (Procer) a través de la cual se financió la creación de seis Centros Universitarios nuevos y el fortalecimiento de otros 37, de los cuales uno corresponde a La Pampa. También se apuntó al desarrollo de Parques Industriales y realizaron 100 obras desde el inicio de la gestión, de las cuales tres están en La Pampa.
Durante 2023, desde la Secretaría de Planificación del Desarrollo y Competitividad Federal se impulsaron proyectos de infraestructura rural durante el 2023 por montos cercanos a los $63.000 millones en 18 provincias, lo que benefició a 32.542 productores. A su vez, "se acompañó al sector privado a través de inversiones en tecnologías de riego, paneles solares, acceso al agua, equipamiento productivo, maquinarias, vehículos, adquisición de insumos, fondos rotatorios, entre otras a través del otorgamiento de Aportes No Reembolsables (ANR) que cofinancian la inversión por más de $11.600 millones en todo el país beneficiando a cerca de 8.500 productores". Los proyectos impulsados en La Pampa implicaron un monto de $ 159.687.478.
Crecimiento.
El informe resaltó "las políticas económicas que profundizaron el camino de la estabilización económica y sostenimiento de la actividad y el empleo iniciado el 3 de agosto de 2022", día de asunción de Massa al frente del Palacio de Hacienda. En esa oportunidad, recordó, "se unificaron las carteras de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca para una mayor coordinación y articulación de medidas estructurales de corto, mediano y largo plazo que conduzcan a la Argentina a un desarrollo sostenible e inclusivo".
"Desde el inicio de la gestión, el Estado Nacional cumplió un rol central para sostener el tejido productivo y marcar un sendero hacia un desarrollo con cambio estructural e inclusión social", aseguró el Ministerio, que remarcó que "al asumir el gobierno, la economía arrastraba una fuerte crisis macroeconómica y de endeudamiento iniciada en 2018".
Posteriormente, señaló, "la irrupción de la pandemia por Covid-19 en marzo 2020 y su rebrote en 2021, más el conflicto bélico en Ucrania que impactó fuertemente en los precios de la energía y los alimentos en 2022, terminaron de poner en evidencia el rol fundamental que debe desempeñar el Estado en la generación de condiciones para la recuperación, el crecimiento y el desarrollo económico".
"Las medidas puestas en práctica se vieron reflejadas en el crecimiento económico registrado en 2021 (10,7%) y 2022 (5%), siendo la primera vez desde 2010-2011 que Argentina crece dos años consecutivos", puntualizó. Respecto de 2023, advirtió que "estuvo atravesado por las dificultades que ocasionó la sequía, que, por duración e intensidad, se configuró como la mayor de la historia de nuestro país", con bajas en la producción y las exportaciones agrícolas.
El nuevo escenario adverso llevó a adoptar medidas específicas con el fin de alcanzar las metas planteadas en la Ley de Presupuesto 2023 y mantener los objetivos de largo plazo, priorizando la inversión en obras públicas claves y en inclusión social. "Hasta el primer trimestre la economía logró mantener el crecimiento, con una expansión interanual de 1,4%, gracias al dinamismo de varios sectores que contrarrestaron la caída del sector Agropecuario de 11,3% i.a. Sin embargo, la sequía comenzó a impactar con mayor intensidad a partir del segundo trimestre, desde enero a agosto se acumuló una caída interanual de 1,6% de la actividad. En los primeros ocho meses del año se contrajeron 5 de 15 sectores respecto al mismo periodo del año anterior", detalló.
Por el lado de la demanda, "en el primer semestre si bien crecieron el consumo privado y público un 2,7% interanual cada uno, no pudieron contrarrestar la caída de las exportaciones netas y de la inversión. A pesar de esta caída, la tasa de inversión alcanzó en el primer semestre el 19% del PIB a precios corrientes, la más alta en 15 años". Finalmente, se puso de relieve que "el mercado de trabajo continuó mejorando sus indicadores", con una tasa de empleo récord de 44,6% en el segundo trimestre de este año.
Artículos relacionados