Martes 01 de julio 2025

Cuestionan hacinamiento en cárceles

Redacción 27/11/2024 - 07.59.hs

Ayer, en la Comisión de Derechos Humanos, estuvieron integrantes del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT), que vinieron a interiorizarse de como se avanza en la Legislatura provincial con el proyecto de ley sobre el tema. María Josefina Ignacio y Silvina Irrazabal, del CNPT dijeron acompañar “el proceso de construcción de esta ley, emitiendo recomendaciones y enviando pautas mínimas que deberían considerarse en la creación de mecanismos locales", sostuvo Ignacio.

 

Aclaró que el alcance del sistema no se limita al control de cárceles y comisarías, sino que incluye áreas sensibles como la salud mental, la niñez y adolescencia en "contextos proteccionales" y los geriátricos.

 

A favor.

 

"Estamos a favor de este proyecto porque cumple con las recomendaciones básicas que hemos señalado. Además, contempla la inclusión de la sociedad civil, un aspecto fundamental para garantizar pluralidad y representatividad en el comité”, afirmó Ignacio. A la vez valoró que la propuesta provincial se alinea con el espíritu de la ley nacional, con lo que La Pampa se integrará al Sistema Nacional de Prevención de la Tortura y al Consejo Federal.

 

Irrazábal aportó que el proyecto se "enmarca" en las obligaciones de la República Argentina tras ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura, que establece sistemas de monitoreo permanente para prevenir violaciones a los derechos humanos.

 

15 provincias cumplen.

 

"La prevención es clave. Este sistema busca actuar antes de que ocurran los hechos, estableciendo organismos provinciales independientes y multidisciplinarios que monitoreen lugares de detención”. También expresó que el proyecto respeta principios esenciales como "la autonomía, la independencia y la colaboración interinstitucional”, y “garantiza el acceso irrestricto a los lugares de detención.

 

Actualmente 15 provincias cuentan con mecanismos locales, lo que refleja un avance significativo desde 2020, cuando solo cuatro jurisdicciones los habían implementado.

 

Políticas públicas.

 

Irrazabal agregó que “es alentador que La Pampa se sume a este esfuerzo, incorporando además la capacidad de emitir recomendaciones y contribuir a la elaboración de políticas públicas. La capacidad de denuncia y querella -continuó Irrazábal- debe ser una herramienta de último recurso. Lo fundamental es garantizar el diálogo entre el comité y los poderes del Estado, junto con la elaboración de informes periódicos para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas".

 

Función “no reactiva”.

 

Antes de ingresar a la comisión, en diálogo con LA ARENA, Ignacio había expresado que “el comité local deberá tener injerencia, no solo en inspecciones y controles de cárceles y comisarías o alcaldías, sino también lo vinculado con niños, niñas y adolescentes, tanto en conflicto con la ley penal; pero también mirar el sistema proteccional, es decir, si hay hogares en la provincia”.

 

Indicó que el comité “también asesora en proyectos de ley vinculados a la temática y tiene un trabajo y una función colaborativa, no reactiva. No va atrás de una denuncia o ante una situación grave, que también lo puede hacer, pero no es su función específica, sino que es preventiva. Hace un control permanente de estos espacios para prevenir aquellas situaciones y aquellas condiciones que puedan generar situaciones de vulneración de derechos, situaciones de violencia, de tortura y de malos tratos”.

 

Admitó que el hacinamiento en los lugares de detención en el país, y también en nuestra provincia, es advertido por el Comité. “Somos muy críticos en esa política criminal de encarcelamiento masivo”.

 

Marín estudiará requisitorias.

 

¿Es posible un servicio penitenciario pampeano? La presidenta del Colegio de Abogados, Susana Gemignani, expresó que “es necesario” construir una cárcel provincial, y lo dejó como inquietud a un legislador que la estaba escuchando.

 

Fue el diputado Espartaco Marín (Frejupa) quien al cabo de la reunión de la Comisión de Derechos Humanos (de la que no es miembro pero quiso estar presente), quien expresó que iba “a recoger el guante”. Esto es que iba a atender algunas inquietudes que fueron planteadas por los abogados.

 

En ese sentido dijo que no estaba convencido “aún” del Juicio por Jurados que Marcos Paz pidió se implemente en la provincia; pero que estudiará el tema del artículo 381; y lo que tiene que ver con las prisiones domiciliarias que a veces los jueces de ejecución se niegan a otorgar.

 

Los presos pampeanos.

 

Por otra parte el legislador no dejó de reconocer las limitaciones que enfrenta La Pampa en relación con el cumplimiento del cupo del Servicio Penitenciario Federal. "En nuestra provincia, desde la ampliación de la Unidad 4 en 2007, ha sido un desafío constante incorporar presos pampeanos en el sistema federal (que no se consigue), a pesar del convenio establecido. ¿Es posible que ustedes intervengan en esta cuestión dentro de las recomendaciones que emiten a los servicios penitenciarios?", le consultó Marín a las representantes del Comité Nacional contra la Tortura.

 

Activo y funcional.

 

Por su parte Javier Torroba (UCR) mencionó que el proyecto de ley plantea la creación de un Comité Provincial y un Consejo Consultivo. A raíz de esto consultó si hay experiencias más ágiles que contemplen un único organismo. "Lo que señalamos es que la ley debe ser lo más consensuada posible, garantizando que el organismo que se cree sea activo y funcional", sostuvo Ignacio, quien destacó que en otras provincias se han implementado mecanismos exitosos con estructuras reducidas pero operativas. “Lo fundamental –agregó-- es que el comité o comisión tenga "capacidad de acción" constante, con integrantes disponibles a tiempo completo. "Debe ser un organismo expeditivo y de trabajo permanente”.

 

Abuelo. 

 

La doctora Vanessa Ranocchia, -la penalista que más visita los lugares de detención- evidentemente emocionada expresó en el final, al cerrar su exposición, y parafraseando a su abuelo Ciro Ongaro, ex integrante del STJ, que soñaba con que la justicia sea la más hermosa realidad de la república.

 

 

 

La abogada Vanesa Ranocchia Ongaro culminó su mensaje parafraseando a su abuelo, el reconocido letrado Ciro Ongaro quien decía que "ojalá que la Justicia sea la más hermosa realidad de la república, 

 

'
'