Desregulación: La Pampa apuesta a energías renovables para atenuar el impacto
La decisión de desregular el mercado energético que tomó la gestión de Javier Milei, desplazando a Cammesa de su rol de intermediario, deja a La Pampa en peores condiciones, debido a que ahora las distribuidoras -como la Administración Provincial de Energía (APE)- deberán negociar los contratos con las generadoras. Esto podría derivar en un aumento del precio de la energía, por lo que la Provincia apuesta a profundizar en energías renovables para evitar pagar precios abusivos.
El Gobierno nacional publicó a mediados de enero la Resolución 21/2025, a través de la cual dispuso habilitar a las empresas a celebrar contratos libremente sin la intervención de Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa). Se trata de un nuevo paso para correr a la firma que se encarga de administrar el mercado eléctrico.
La intención oficial es que hacia adelante las empresas puedan celebrar libremente contratos de compra y venta de energía, lo que podría habilitar aumentos en el servicio ya que no habrá intermediarios que regulen el precio de este insumo.
La Secretaría de Energía de La Pampa se encuentra trabajando en el análisis de la medida. "Aún no está en ejecución y falta mucha letra fina, pero nos vamos preparando", señaló el titular, Matías Toso, ante la consulta de LA ARENA.
Esta semana aguardan por nuevas normas vinculadas a la temática, que permita conocer en detalle su aplicación. "Por lo pronto, lo que ya dejó de hacer Cammesa es intervenir en las compras de combustibles para los generadores, eso impacta en el precio y ya hay aumentos a partir de febrero en el precio de la energía, pero aún sigue intermediando en los pagos de electricidad", explicó Toso.
En peores condiciones.
El funcionario pampeano indicó que "el impacto general del aumento de precio febrero está. En La Pampa y en el resto del país".
En ese sentido, estimó que lo que puede suceder a futuro es que "al salir al mercado a buscar energía para La Pampa, en forma individual y no en bloque, las condiciones cambien. Somos menos del 1 % de la demanda nacional, eso nos pone en peores condiciones a la hora de conseguir precios, como ocurre en toda cuestión de escala".
Toso resaltó que el Plan Estratégico de Energía que la provincia puso en marcha en 2020 "nos da un marco para desarrollar proyectos de generación locales a mejores precios, como hicimos en Victorica. Si empieza a tomar escala, vamos a tener mejores precios, más estabilidad en los precios y más desarrollo local".
Apuesta a futuro.
El Gobierno provincial mantiene la apuesta con las energías renovables para atenuar el impacto de medidas como las que tomó la gestión de Javier Milei. "El objetivo de incentivar generación de energía en La Pampa para evitar pagos a generadores de afuera de la provincia se mantiene, solo que hasta ahora los precios de compra a Cammesa, que son nuestra referencia, van a aumentar y eso nos obliga a acelerar la transición energética con generación local para ser más competitivos y tener mejores precios de energía para las familias y las industrias".
En este marco se inscribe la construcción del Parque Solar de Victorica. En esta época, el parque "está en su mejor etapa de producción". Hasta el momento, genera energía equivalente al consumo de 4.300 hogares.
"Cuando finalice abril se va a cumplir un año de producción completa y vamos a tener proyecciones más exactas", aclaró Toso. De todas maneras, destacó que provee alrededor de un 4 % de la energía que La Pampa necesita a precios estables y menores que los del Mercado Eléctrico Mayorista, por lo que se demuestra que "el modelo funciona y el desafío es darle escala".
Por estos motivos, la proyección de un Parque Solar en General Pico, que en una primera etapa generará 15 megas y tendrá con una potencia final de generación de 50 megas, es otra de las "respuestas. Va a dar certeza en los precios, mayor calidad y la posibilidad de que los fondos que invertimos mes a mes para la compra de energía queden en la economía local, además de generar empleo y mayor disponibilidad de potencia para proyectos productivos".
"Es muy importante que el foco se ponga en la generación de energía y en la eficiencia en el uso, como sucede con el plan de alumbrado y el recambio por luminarias LED en calles, espacios públicos y clubes. La estrategia pasa por esos dos ejes, generación y eficiencia", enfatizó.
El secretario también remarcó que "es importante decir que La Pampa tiene un sistema de distribución sólido a través de las cooperativas que brindan el servicio, y que en los últimos años se ha progresado mucho a través de Pampetrol y APE en la mejora de la infraestructura eléctrica con obras y modernización de redes, preparando nuestro sistema provincial para recibir energía de proyectos de generación locales, no solo desde lo técnico, sino también desde lo institucional".
"Esto es muy importante, porque son las condiciones necesarias para el desarrollo energético. Un buen sistema de distribución, redes preparadas y gestión del sistema por APE y una empresa provincial que intervenga para garantizar proyectos sustentables a precios razonables", añadió. Este objetivo está apuntado a que el financiamiento de los proyectos para la transición energética surja de los recursos provenientes de la renta petrolera, el ahorro por eficiencia y la inversión privada, pero "que no recaiga sobre las familias y las pymes", completó.
Artículos relacionados