Duro cruce de FAA a Milei por anuncio: “Tuvo sabor a nada”
“Humor negro”. Ese es el género en el que “Chito” Forte inscribe el anuncio que el presidente Javier Milei realizó el sábado en su discurso ante las gradas de la Exposición Rural de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires. “Como no había nada para anunciar en una tribuna tan pública, hace 15 días subieron las retenciones para bajarlas ahora al mismo lugar donde estaban”, se quejó el dirigente pampeano de la Federación Agraria Argentina (FAA).
“El discurso del presidente dejó gusto a poco o a nada. Las cosas importantes, como lo que va a pasar con el INTA, el Inase (Instituto Nacional de las Semillas) o Agricultura Familiar, no estuvieron. Los tres son institutos que necesitan una modernización, pero no que desaparezcan porque son herramientas fundamentales para las pymes agropecuarias”, lamentó el dirigente rural en una comunicación con LA ARENA.
-¿Y sobre la rebaja en las retenciones?
-Con la carne es una cachetada a los ilusionados o a la esperanza, porque bajar del 6,5 al 5% es exactamente lo mismo. Y con el tema de los cereales, la verdad que si fuera una película de Hollywood diríamos que es una película de humor negro. Hace 15 días las aumentó para bajarlas ahora. Como no había nada para anunciar en una tribuna tan pública, entonces la subieron hace 15 días para bajarlas ahora. Y dijeron que la baja es permanente, con lo cual no van a subir, pero tampoco te las van a bajar. Si es permanente, quedarán ahí. Indudablemente hay que hacer mucho esfuerzo para hablar bien de las medidas, aunque es obvio que podría haber sido peor. Me dejó un sabor a nada.
-¿La rebaja anunciada va a tener algún impacto en la liquidación de divisas?
-Hoy la gran cantidad de granos ya están en manos de los exportadores. Los productores pequeños y medianos ya vendimos hasta el alma. Quedará algo para vender para afrontar los gastos de la próxima campaña. Es más, en los últimos días ya no estaban liquidando nada, pero si te ponés a analizarlo, los intereses que pagó (el ministro de Economía Luis) Caputo con esta suba y baja de retenciones fueron carísimos, porque todo lo que se liquidó en junio es lo que no se va a liquidar en julio, agosto y septiembre, porque ya se vendió antes, entonces pagaron 6 % en dólares por tres o cuatro meses. Les podrá traer algo (en cuanto a liquidaciones) pero no les va a traer mucho. Será negocio para los exportadores que compraron con las retenciones en 33 % y ahora van a vender con el 26 % de ahora.
En su discurso en el la inauguración de la Rural de Palermo, Milei detalló la baja de los derechos de exportación: las retenciones a la carne aviar y vacuna se reducirán del 6,75% al 5%; las retenciones al maíz, del 12% a 9,5%; las retenciones al sorgo, de 12% a 9,5%; las retenciones al girasol de 7% y 5% al 5,5% y 4%; y las retenciones a la soja del 33% al 26% y a los subproductos de soja de 31% a 24,5%.
“Mete miedo”.
Forte dijo que desde el punto de vista institucional, el discurso del presidente de la Nación “mete miedo”. “Seguimos con la bendita grieta de estos últimos 20 años. Parece que es algo de este nuevo siglo, donde la lógica es el pensamiento único: o sos obsecuente o sos enemigo. Pasamos de un extremo a otro, ahora solo tienen derechos los que están en La Libertad Avanza. Los que están en la vereda de enfrente o están en el medio, son todos malos. Es una lógica de pensamiento único que ya fracasó y seguirá fracasando en la Argentina”, concluyó.
Y los jubilados esperan.
El presidente Javier Milei tiene en la mesa los vetos al aumento del 7,2 % en las jubilaciones y al incremento del bono, que pasaría de 70 mil a 110 mil pesos. El argumento para la antipática medida del Ejecutivo será la defensa irrestricta del “superávit fiscal” del que se jacta el ministro de Economía, Luis Caputo.
El sábado, sin embargo, el fiscalismo a ultranza sufrió una derrota, cuando el propio titular de la Casa Rosada anunció una rebaja de unos pocos puntos en las retenciones a los productos que el campo exporta. Distintos analistas de la economía, relevados ayer por el diario Perfil, coinciden en que el impacto en la recaudación irá desde el 0,1 al 0,3 % del PBI anualizado.
El aumento de los jubilados que definió el Congreso se calcula en el 0,4 % anualizado, de acuerdo a una proyección realizada por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), mismo organismo que estimó en 0,38% del PBI anualizado el impacto de la suba del bono.
“Para el director del CEPA, Hernán Letcher, el costo de las medidas estaría cerca del 0,2% del PBI. Coincide con este análisis el economista jefe de Invecq, Matías Surt, quien en Twitter (“X”) planteó que se ubicaría entre el 0,2% y 0,3% del producto, mientras que para Fernando Marull, el guarismo sería del 0,1%”, sostiene el artículo.
“Un informe de Invecq del mes pasado estimaba la reinstauración de la moratoria previsional en un esfuerzo del 0,2% del PBI y las iniciativas vinculadas a discapacidad implicarían un gasto de 0,3% del PBI. La OPC la había proyectado las nuevas altas por la emergencia nacional en discapacidad entre el 0,22% y 0,42% del producto”, añade.
Liquidaciones.
“Lo que se intenta, si esto se pone en marcha brevemente, que sea un estímulo para aquellos que todavía tienen algo para liquidar y sobre todo de cara a la cosecha fina, es de alguna manera asegurarse dólares en momentos donde la dinámica cambiaria se recalentó”, le dijo a Perfil Leo Anzalone, economista y director del Cepec.
“Vemos complicado el objetivo que se puso el Gobierno (1,6%), pero no pone en peligro el superávit fiscal, que va a ser del 1,3%”, expresó Matías Rajnerman, director del Centro de Estudios Económicos del Banco Provincia. Este último, aclaró que los efectos de mayores ingresos de dólares podrían verse con mayor fortaleza el año próximo, ya que para este año ya se adelantaron liquidaciones por la rebaja temporal que las retenciones habían tendio antes de julio.
Desde el sector agrícola, el ex secretario de Agricultura y productor agropecuario Néstor Roulet sostuvo que para el sojero que alquila campo, que es el 66 %, pasaría de perder US$ 90 por hectárea a US$ 50.
“Esa diferencia de US$ 40 por hectárea de alivio que recibe el campo, multiplicada por los 17 millones de hectáreas donde se siembra soja, ronda los US$ 700 millones, un 9% del equivalente de la deuda que la provincia de Buenos Aires le reclama a Nación, que asciende a US$ 7.700 millones. A la vez, es casi la totalidad de lo que exigen La Rioja y Santa Fe y supera lo que piden en conjunto Santiago del Estero, La Pampa y Formosa”, concluyó la nota.
Artículos relacionados