Martes 01 de julio 2025

“El 80 por ciento es para uso medicinal”

Redacción 15/02/2025 - 09.14.hs

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, anticipó que el Gobierno dará de baja las inscripciones al Registro del Programa de Cannabis (Reprocann) como consecuencia del "desvío de la marihuana hacia el mercado ilegal".

 

“Es verdad lo que dice, que mucha gente tiene el Reprocan con la excusa de vender, pero también es verdad que hay una demanda espantosa de cannabis medicinal y el Estado no se hace cargo”, respondió el docente Daniel Oliveto.

 

En agosto del 2024, el Ministerio de Salud había notificado a través de la Resolución 3132/2024 publicada en el Boletín Oficial una serie de cambios orientados a las asociaciones civiles y ONG que soliciten el permiso de cultivo y transporte de la planta con el objetivo de "fortalecer los controles y la transparencia".

 

La modificación más significativa radicaba en que los profesionales de la salud que gestionaran el trámite de ahora en más debían contar con una Diplomatura o Maestría sobre el uso medicinal de la planta de cannabis.

 

Ayer, la ministra Bullrich afirmó que "en el 2019 se votó una ley de cannabis medicinal, para una enfermedad. Desde el 2019, durante todo el gobierno de Alberto Fernández dieron 300.000 permisos para sembrar marihuana, más 30.000 que podían sembrar para vender remedios a otros", y ejemplificó: "Hemos encontrado un hincha de Colón, que vino con el carnecito del Reprocann para sembrar 18 plantas, al final tenía 18.000 y lo llevamos detenido".

 

Control.

 

En respuesta a las declaraciones de la funcionaria, el profesor en Ciencias Biológicas, docente investigador y coordinador de la cátedra “Abordaje interdisciplinario del Cannabis” de la UNLPam, Daniel Oliveto afirmó que Bullrich “debería controlar el mercado”. En una entrevista con Radio Noticias, aclaró que el Reprocann habilita nueve plantas por persona y que si encontraron a un hincha de Colón con la habilitación para 18 “deberían investigar al médico que otorgó el carnet”.

 

El dueño de Pampa Fértil señaló que “hay 300.000 personas con ese permiso porque hay muchos usuarios de cannabis medicial”. Reconoció que “mucha gente tiene el Reprocann con la excusa de vender, pero también es verdad que hay una demanda espantosa de cannabis medicinal y el Estado no se hace cargo de la producción, solo algunos que corren el riesgo de tener plantas y salir a venderlo”.

 

Hizo hincapié en que la producción es “rentable” y por ello en marzo hay olas de robos de planas. “Es la época de cosecha y cuando la planta está lista en los patios hay un nicho de la delincuencia que se dedica a robar plantas. Si al delincuente lo encuentran con la planta lo dejan libre por intento de robo, no lo procesan por la Ley de Drogas, pero a mí la Policía me demoró por tener el carnet vencido el año pasado porque el Gobierno nacional no lo renovaba y estaba volviendo de un Congreso con tres gramos de cannabis”, apuntó.

 

“Es una temática que nadie se sentó a resolver”, sostuvo e insistió con que “hay gente enferma que necesita el cannabis y hay alguien que le roba las plantas. El Estado debería producirlo y no prohibirlo porque hay tres pibes fumando porro en la esquina”, arremetió.

 

Sobre la producción, contó que “hay muchos modelos” y que el de Jujuy “no es muy simpático” porque al comercio lo lleva adelante Gastón Morales, el hijo del ex gobernador. “Es un monopolio”, describió Oliveto y destacó que en La Pampa “hay instituciones civiles cumpliendo ese rol, aunque con la decisión política del Ministerio de Salud, el Estado lo podría producir para abarcar la demanda”.

 

“En mi grow shop, el 80 % de los usuarios es para uso medicinal”, aseguró el docente y agregó: “Habrá un 20 % para uso recreativo y sería interesante debatir si está mal el uso recreativo cuando la planta tiene fines medicinales, cuestión que no ocurre con el alcohol o el tabaco”.

 

- Hay una demonización que justifica la persecución y los convenios de seguridad con otros países. La medida del Ministerio de Seguridad tiene tintes de contradicción con la ideología libertaria. En Estados Unidos funciona esto sin ningún problema...

 

- Si tan liberal son, deberían sacar las regulaciones y que sea el mercado el que regule. Hoy existe el mercado de cannabis y no se va a detener porque hay productor y comprador. Hay que reglamentarlo o liberarlo a tal punto que se monopolice, como Morales en Jujuy. No hay aceite, ni cannabis, ni mecanismos de producción en ninguno de los tres niveles estatales. Es una problemática que se va a agravar.

 

- ¿Qué hace el componente THC cuando ingresa al cuerpo humano?

 

- Tenemos un sistema de receptores, es decir células que se comunican entre sí a través de la sustancia endocannabinoide. Los animales vertebrados tenemos sistema endocannabinoide que tiende a regular el resto de los sistemas en procesos para eliminar el dolor, mejorar el descanso y aumentar el apetito. Al sistema lo heredamos y la planta de cannabis tiene la capacidad de producir las moléculas que impactan en el sistema; es una casualidad de la naturaleza porque es la única planta que lo produce. Hay enfermedades que responden a este efecto y, en su mayoría, no hay medicamentos con la sustancia en la farmacia. En la industria farmacéutica están buscando la molécula y la planta tiene la capacidad de trabajar con 100 endocannabinoides y 300 moléculas aromáticas que están calibradas de forma distinta… Si bien hay laboratorios que ofrecen el aceite de cannabis, un gotero pisa los $ 300.000 cuando con una sola planta salen unos 100 goteros. Se vende caro porque es una sustancia de calidad farmacéutica, no es un preparado casero.

 

'
'