“El Congreso tendrá que ponerse los pantalones largos”
A cuatro días de las elecciones legislativas nacionales, el gobernador Sergio Ziliotto estuvo en La Parte y el Todo, en la TVPP, donde concedió una entrevista en la que habló en forma extensa de la situación actual del país y de la provincia, a casi dos años de iniciada la presidencia de Javier Milei. El mandatario fue optimista en un resultado positivo de los candidatos a diputados nacionales de Defendemos La Pampa, el sello que lleva el peronismo pampeano en esta oportunidad.
“Es una elección que claramente va a determinar cuál es el rumbo que va a tener el país. Y si desde La Pampa no nos paramos para poner un freno a este modelo nos pondrá en alerta y tendremos que ver qué modelo de provincia quieren los pampeanos. Claramente, un nuevo triunfo del peronismo nos va a dar mayor fortaleza y en cierta manera va a hacer retroceder las pretensiones que tiene la oposición en La Pampa de derrotar al peronismo y de cambiar un modelo de provincia tan exitoso, que siempre fue ratificado”, afirmó.
-¿Cómo hace para salir de la crisis en la que está entrando la Argentina?
-Hay generar una nueva mayoría, pero el punto final lo tiene que dar la sociedad diciéndole no a este modelo económico de entrega, de dependencia, de ajuste, de endeudamiento. A partir de ahí la dirigencia tendrá que estar a la altura.
-En el 2001 la salida fue el radicalismo de Alfonsín, el peronismo de Duhalde, de Néstor Kirchner, pero hoy no se vislumbran dirigentes nacionales que sean capaces. ¿Te parece que Provincias Unidas puede ser un camino?
-Provincias Unidas está tratando, en cierta manera, de dejar de lado que fueron partícipes de la mayoría de las medidas que puso en marcha este gobierno nacional. Claramente marcan que ellos mismos se equivocaron al apoyar este modelo. Cuando yo hablo de construir nuevas mayorías, no dejo de lado a nadie pero, entendiendo el sentido del voto popular, se debe buscar otro modelo de país. Es posible otra Argentina. Al menos a escala, en La Pampa lo estamos demostrando. El equilibrio fiscal, algo que a nivel nacional es una entelequia, en la provincia lo tenemos internalizado sin cercenar ningún derecho, sin ajuste, siendo eficientes y sin endeudarnos. El gran problema a resolver -hay que asumirlo y en cierta manera lo tendrán que entender principalmente los que están afuera del país- es que Argentina no puede hacerse cargo de soportar semejante peso de la deuda externa.
-En los próximos dos años la Argentina enfrenta vencimientos por 46 mil millones de dólares.
-La única manera de fijar un modelo de producción y trabajo es invertir en infraestructura para potenciar esa actividad económica. La deuda tendrá que esperar, los muertos no pagan dice un dicho, ¿no?
-Trump acaba de decir que estamos poco menos que muertos.
-Fue un sincericidio. Si fuimos a Estados Unidos a pedir una intervención de la economía, vía mercado cambiario, claramente la crisis es terminal. Lo que no reconocen aquí en Argentina lo fueron a dejar claro a nivel internacional. Hoy la Argentina más que nunca, en virtud de que no han aparecido grandes liderazgos, debe dejar de pensar en los grandes salvadores y pensar en un acuerdo político donde todas las fuerzas políticas entiendan que tiene que haber un camino común y dejar de lado las cuestiones personales, los prejuicios. Hoy mencionabas a Provincias Unidas. Yo tengo una relación excelente con todos los gobernadores.
-¿La solución pasa por los gobernadores?
-Muchas veces pareciera que la capacidad de gobernar de los gobiernos locales no tiene anclaje a nivel nacional, porque se mira desde Buenos Aires con una mirada casi despectiva. Es el interior el que genera riqueza y que pone en marcha el país, claramente la salida tiene que ser federal. La Argentina es una sola, no se puede gobernar con una mirada unitaria como plantea este gobierno.
-Hace unos días los viñateros de Mendoza publicaron una carta muy dramática diciendo que la producción de uva de Mendoza está en su peor crisis en décadas. Sin embargo, es una de las provincias pareciera que va a ganar La Libertad Avanza. ¿Cómo se entiende?-Con este modelo económico de primarización de la economía economía, de apertura indiscriminada de las importaciones... ¿cuál pensaban que iba a ser el resultado?
-Estuvo Federico Sturzenegger en estos días y me llamó la atención que la gente de Autovía Ya estuviera ahí, entusiasmada, escuchando al tipo que con la motosierra está haciendo que Nación haya paralizado la obra pública.
-Sturzenegger significa el fracaso de todos los modelos económicos de la República Argentina con origen en el endeudamiento. Hoy por hoy es la imagen de la motosierra. Ha desguazado el Estado sin mirar si beneficiaba o no beneficiaba, sin analizar el costo beneficio. Siempre con una mirada macroeconómica. Yo lo respeto, tiene su posición ideológica, realmente está muy consustanciado con esa mirada, pero es una cuestión que hasta ahora no ha permeado en La Pampa.
-Pero en su modelo económico sobra medio país.
-Sobra la clase media. Justamente algo distintivo de la República Argentina en el marco de Latinoamérica.
-La clase que de alguna forma los apoya, ¿no?
-Veremos qué pasa el día 26. Nosotros tenemos muy claro cuál es el camino para desarrollar La Pampa, que no es otra alternativa que la producción y el trabajo. Y a partir de ahí, sostenida mente seguimos viendo de qué manera diversificamos la matriz productiva, buscando cada vez más nichos de actividad económica y mercados a nivel internacional. Por supuesto que en este mundo cada vez más competitivo hay que mejorar la productividad con eficiencia. Acaba de venir una misión que fue a Alemania, a una de las principales muestras del sector de la alimentación. Fueron nuestros frigoríficos y no quiero dar la suma de los negocios que hicieron, pero realmente es muy relevante para la economía pampeana. Tenemos una industria frigorífica de primer nivel y eso tiene que ver con un modelo de provincia, que no es de primarización de la economía como es la
panacea del gobierno nacional sino de valor agregado. Nos corren con el relato de la provincia estancada, que expulsa gente, que la provincia no genera este actividad, pero seguimos siendo una de las provincias que más creció su economía en los últimos 20 años. Y podemos mostrar que somos la provincia con mayor índice de desarrollo humano y que tiene el nivel más bajo de necesidades básicas insatisfechas. Eso es parte de 42 años de peronismo gobernando la Pampa.
-¿Cómo ves este destrato del gobierno nacional hacia la economía China?-Cuesta entenderlo.
-¿Los representantes del campo pampeano son conscientes de que, si se quiebra la relación con China, Estados Unidos no va a reemplazar esa demanda? Trump dijo que van a comprar carne argentina y salió la secretaria de Agricultura a decir que no.
-Porque ellos defienden a sus productores. Si alguien piensa que el modelo de Milei es el mismo que el modelo de Trump está totalmente equivocado. Trump puso en marcha un proyecto de defensa de su industria Nacional, su política económica es proteccionista. Es importante
sostener un intercambio comercial con China, primero porque es nuestro gran socio comercial, ya que dos tercios de las exportaciones pampeanas van a China. Y segundo, porque ha cambiado la relación del comercio internacional, la incidencia que tienen Estados Unidos y China, desde hace dos o tres décadas.
-El consumo ha caído 7,9 %, con el dólar que en los últimos días superó los 1.500 pesos. ¿Cómo va a impactar esto en la inflación, en las cuentas provinciales, los planes de obras y el bienestar de la población?-Tenemos claramente un escenario muy negativo, muy desfavorable. No solo vemos que el nivel de recaudación de impuestos está bajando. En cierta manera hay un comportamiento muy parejo en lo que tiene que ver con ingresos por coparticipación de la recaudación de impuestos nacionales como recaudación propia, o sea, ingresos y tasas administrativas provinciales. En eso, la recesión pega igual a todos. Cuando nosotros vemos el comportamiento de los ingresos del Estado con respecto al año anterior es negativo, siendo que el 24 fue uno de los peores años que hubo. Ni hablar si lo comparamos con el nivel de recaudación que teníamos en el 2023, pero también desde junio bajan los ingresos del Estado provincial y también de los municipios, mes a mes. Día a día hay que hacer una ingeniería de finanzas cada vez este más dura, más eficiente, dejando de lado cuestiones que pueden esperar para sostener las cuestiones urgentes. Este gobierno nacional impulsa la recesión para que no aumente la inflación y se endeuda para que no se escape el dólar. En este contexto, el alerta principal que tenemos en La Pampa está en el sistema previsional.
-Dijiste recientemente que estaba en colapso.
-Exactamente, porque pagamos hace varios meses las jubilaciones con el aporte de rentas generales de la provincia. Nosotros estamos proyectando que lo que hemos aportado la provincia y los municipios durante el año 2025 van a ser 145.000 millones de pesos. Casi un presupuesto de obra pública. Esto porque el presidente Milei, a contramano de todos los presidentes anteriores, no le transfirió a ninguna provincia absolutamente nada. No solo en La Pampa, a las 13 provincias que no transferimos nuestro sistema de jubilación, que hemos sostenido una soberanía previsional para definir en cada provincia qué se hace con los jubilados, no lo ha transferido un solo peso.A contramano del pacto fiscal federal del año 1999, a contramano de la ley 27260, que se aprobó en 2017, o sea, violando toda la normativa vigente. Por eso hay cuestiones que vamos a seguir insistiendo, hemos ya planteado una demanda ante la Corte Suprema.
-¿Eso se está moviendo?
-Es algo que está pendiente, que es una reforma judicial. Cuando se analiza la reputación o la valoración que tiene la sociedad sobre las instituciones, la justicia federal es la que tiene la peor reputación.
-¿Te parece que un resultado adverso a Milei lo va a obligar a cambiar el rumbo?-El Congreso de la Nación tendrá que ponerse los pantalones largos, asumir su rol y generar políticas para el conjunto de la sociedad. Generar políticas de Estado. Espero que haya un mensaje contundente de las urnas acerca que este no es el camino. El pampeano ha sido muy claro para fijar rumbos y para poner límites y creo que esta vez no va a ser la excepción.
Artículos relacionados
