El consumo de energía en viviendas acumula 9 meses en caída
“La demanda está relacionada con la realidad económica y la temperatura”, afirmó el gerente general de la CPE, Luis Usero. Hasta la factura que venció en diciembre, la demanda cayó 9 meses consecutivos en usuarios residenciales, 10 en comercios y 11 en pequeñas industrias (las cuales acumulan 56 meses de baja). Solo los grandes usuarios incrementaron este ítem, pero forman parte de un pequeño grupo de asociados.
En diálogo con Radio Noticias, el gerente general fue consultado sobre cómo funciona la generación y la demanda de energía y Usero explicó: “Si yo tuviera una fábrica de camisas, tengo una expectativa de venta y las que no se venden las guardo en el depósito. Con la energía eléctrica no pasa lo mismo, se genera lo que se demanda. Ese insumo que no utilicé para generar energía queda en ese lugar, como el agua en una represa, el gas en el yacimiento, el combustible líquido en el tanque y el viento que no necesité en la eólica”.
En ese marco, señaló que otros países tienen posibilidades de compra cuando tienen demanda insatisfecha, como podría suceder en Paraguay y Brasil con los que Argentina tiene interconexión con la red de alta tensión. “Una última información de Cammesa dice que las expectativas de una mayor lluvia en Brasil mejorarían la chance para tomar energía en caso de necesidad”, acotó.
-¿Cómo está preparada Santa Rosa para recibir un pico de demanda por ola de calor?
-En términos generales, la red de distribución está bien. Si suceden cuatro o cinco días de calor no es lo mismo que si es uno solo porque la situación tensa todo el sistema de forma extrema. Desde el punto de vista de capacidad, estamos bien y la red de distribución de media tensión también está bien. Sabemos que tenemos que hacer obras y mejorar para interconectar diferentes lugares, aunque no hay demanda insatisfecha en el área de concesión, pero hay lugares que sería recomendable que tengan dos alimentadores. En estos nueve días de enero hemos visto que siete de ellos tuvimos una demanda por encima de esos días en enero del 2024. También hay que aclarar que no es lo mismo la demanda de un día hábil que uno no hábil. Sí tenemos datos de diciembre de 2024, donde hubo un 10,8% más de demanda de energía que diciembre de 2023. A su vez, vemos que la temperatura media de diciembre de 2024 (23,3º) estuvo por encima de la media de 2023 (21,7º). Esto explica la mayor demanda de energía.
-Si lo que se genera es lo que se demanda, y estamos lejos del pico de demanda significa que hay grandes usuarios que declinaron sus consumos.
-Hace 15 años, la CPE encargó un estudio del consumo de cooperativas según los factores y en ese momento la compra de energía estaba vinculada a dos factores principalmente: la realidad económica y la cantidad de horas de sol porque la energía estaba vinculada a la iluminación y la demanda máxima se tenía en invierno. Pasados los años, la demanda de energía pasó de estar en invierno a verano por el uso del aire acondicionado.
Demanda por sectores.
Usero mencionó que la demanda en la capital pampeana varía según el sector de la ciudad: “En el centro es entre las 17 y las 18 cuando los comercios lo necesitan; en los barrios cerca de las 20 y en la zona de quintas no es en los días hábiles”.
“La demanda está relacionada con la realidad económica y la temperatura”, insistió el gerente general y aseguró que el mayor mercado de la CPE es residencial. “Al analizar la energía facturada hasta el periodo 10 que venció en diciembre, llevamos 9 meses que la demanda residencial de energía anual es menor al año anterior, 10 meses en comercios y 11 en las pequeñas industrias, que acumula 56 meses de caída hasta octubre de 2022”.
Pero en los grandes usuarios la realidad es distinta porque la demanda creció. “Hay comportamiento dispar entre demanda residencial, comercio y grandes usuarios, pero estos últimos no justifican toda la demanda de la CPE”, completó el gerente.
Artículos relacionados