Sabado 06 de septiembre 2025

El futuro que es presente

Redaccion 06/09/2025 - 01.30.hs

Juan Pablo Neveu es especialista en Inteligencia Artificial y dicta talleres, cursos y charlas para colegios, empresas u oficinas públicas de la provincia. Todas las ventajas y los riesgos de una tecnología que convive con la vida cotidiana de todos.
Convertirse en emprendedor se asocia, generalmente, a poner en marcha un negocio, elaborar un producto, vender en línea o ser influencer. El universo es tan amplio como variado y allí es donde también se ubica erigirse en un docente y divulgador de algo que es muy acorde a estas épocas híper tecnológicas y digitales, que a la velocidad de la luz llega y se instala en la vida cotidiana de la sociedad. Como lo hizo la Inteligencia Artificial, la especialidad de la que sabe y habla Juan Pablo Neveu.
“Hace unos 28 años que estoy dedicado a la tecnología y la educación, primero me enganché con la programación y de a poco me fui vinculando cada vez más a lo pedagógico, por eso hice la carrera de maestro y después me recibí como licenciado en Tecnología Educativa (UTN) y más adelante hice la diplomatura en Análisis de Datos (UBA), así que me entusiasmé cada vez más con ese cruce entre lo tecnológico y lo educativo y en los últimos años percibí que había una demanda cada vez más grande en el campo de la educación y en el de la comunicación respecto a la Inteligencia Artificial, así que se me ocurrió hacer algo por mi propia cuenta más allá de las charlas y talleres que realizo con el ministerio de Educación, con privados y otras áreas que me convocan”, describe Neveu (55), que nació en Buenos Aires pero que desde los seis años vive en la provincia. “Obviamente a esta altura soy un pampeano más”, asegura el responsable de la página web juanpaneveu.com.ar
Neveu afirma que la IA surgió hace varios años pero que recién se masificó en noviembre de 2023, con la irrupción de ChatGPT. Desde entonces, se instaló en la agenda y el uso diario aunque para gran parte de la sociedad es algo que todavía no se entiende, no se conoce y, por supuesto, su utilización no siempre es para cuestiones positivas.
“Lo que yo hago con este trabajo es explicar, en palabras simples, algo que es técnico y complejo de manera que sea entendible para cualquier persona y que pueda ampliar su capacidad cognitiva o su capacidad discursiva. Por ejemplo, viene alguien que quiere proponer una política educativa, ministerial o lo que sea y entonces le digo: ‘ok, vamos a poner esa idea a dialogar con la Inteligencia Artificial’, que se ponga en el lugar de experto y nos dé múltiples perspectivas de esa iniciativa, que nos brinde los puntos débiles, que encuentre fisuras en esa idea. Y funciona muy bien, por ejemplo con los abogados, que están continuamente argumentando en sus escritos y que tienen contraargumentaciones de las otras partes entonces lo pueden usar como un gimnasio para ese ejercicio del Derecho”, describe a LA ARENA Neveu.
Lenguaje.
El especialista brindará hoy una charla para un instituto de Inglés que lo contrató para que capacite a 16 docentes en el armado de clases con IA. “En el campo educativo trabajás con el lenguaje, para las personas que escriben, que están vinculados a la escritura por su profesión como docentes o periodistas, el lenguaje es su materia prima, entonces quienes lo manejan mejor es muy probable que obtengan mejores resultados con la Inteligencia Artificial generativa. Por supuesto que también eso genera un pensamiento crítico, porque el texto que te entrega la IA después hay que intervenirlo, editarlo. Hay una curaduría de contenidos, yo no puedo usar ese texto crudo porque es un plagio, tiene que haber un ida y vuelta, un diálogo, un trabajo que depende de uno”.
En ese sentido, Neveu remarca con un ejemplo. “He escrito notas para medios de comunicación y antes de enviarlas las compartí con la IA y le digo: ‘eres un editor experto de un diario reconocido, evalúa mi texto’. Entonces me pasa una evaluación, con críticas y fortalezas. Y yo tomo algunas cosas de eso, algunas las descarto porque no respeta mi estilo o lo que fuere, pero otras a lo mejor me doy cuenta que faltaron voces, o citas de autores, o fuentes. Entonces empiezo a construir artesanalmente un artículo y luego, en la versión final, lo comparo con la inicial que fue a puro cerebro seguramente, y ahí veo que tengo algo mucho más rico y elaborado. Hay que saber pasar todo ese proceso para no perder la identidad y que no quede algo neutro y frío típico de ChatGPT”. Y agrega: “La IA generativa lo que puede hacer es amplificar talentos, pero si el talento no está, sonamos”.
Brecha.
Neveu advierte que quienes le sacan el mejor provecho a la IA generativa son las personas que están más capacitadas, quienes tienen más estudios. “Ahí sí se está agrandando la brecha, entre los profesionales que la aplican de la mejor manera y entre quienes sólo por ahí lo usan para algo muy específico como una tarjetita o algo chiquito, de corto alcance digamos. Por eso cuánta más formación, mejor se aprovecha”.
El especialista, convocado por Educación, brinda talleres para estudiantes del secundario en cada una de las fechas de la “Expo Carreras” en distintas localidades pampeanas y también en la Feria de Ciencias del primario. 
“Hace poco estuve en la Escuela ‘i’ de General Pico, en l Feria de Ciencias, y me convocaron para una charla con chicos del nivel primario, la verdad que no estaba preparado porque todo lo tenía armado para chicos más grandes, pero entré al aula y me derribaron todos mis prejuicios porque los chicos saben muchísimo sobre IA, me sorprendieron con todas sus preguntas y comentarios”.
Los próximos miércoles 10 y jueves 11 de este mes, Neveu dictará “¿Cómo diseñar prompts profesionales para IA generativa?”, de 18 a 20:30. Y luego “La Inteligencia Artificial como aliada en la escritura”, el jueves 2 y el viernes 3 de octubre (para más detalles se puede ingresar a su web comercial o al WhatsApp 2954 – 825659. “Va a ser online, por Meet, así que es abierto a quien quiera sumarse”, resaltó.
“Lo que genera la Inteligencia Artificial generativa es probabilístico, es decir que las respuestas se generan por probabilidad. Hay grandes empresas, las que manejan la IA, que nos utilizan como conejillos de indias para experimentar y lanzar nuevas versiones, y en la medida que van surgiendo problemas, los van solucionando. Hay muchos riesgos pero el más importante deviene de la carencia. Por ejemplo están surgiendo noticias respecto a que hay mucha gente que la está utilizando como un psicólogo, y por supuesto que de ninguna manera es correcto. Hay que pensar en la no neutralidad porque detrás de esto hay grandes corporaciones mundiales”, describe un emprendedor que ayuda usar el futuro que ya es presente. 

 

'
'