El Ministerio de Educación apuesta al streaming
A fines del año pasado, el ministerio de Educación pampeano presentó su canal de streaming @educa-me y para esa inauguración transmitió en vivo el festival “Mundos Posibles”, que reunió a más de 400 niños, niñas y adolescentes de agrupaciones musicales, stands artísticos y propuestas radiales del programa Vértice Educativo.
“A través del canal ‘educa-me’, y con un equipo de trabajadores y trabajadoras que integran el campo de la comunicación, el Ministerio de Educación se propone explorar el poder de los nuevos medios de comunicación, el impacto del streaming en la difusión de contenidos institucionales y educativos en tiempo real. El objetivo del espacio es transmitir en vivo distintas acciones y propuestas educativas con el objetivo de alcanzar a un público más amplio y diverso”, explicaron desde la cartera educativa.
Para remontarse al germen de la nueva modalidad comunicacional hay que transitar hasta los tiempos de pandemia, en 2020, una etapa que en realidad está muy cercana pero que nadie quiere recordar demasiado.
“En ese momento se iniciaron las transmisiones en vivo a través del canal en YouTube @EduLaPampa. Los ciclos de charlas interactivas fueron muy solicitados y vistos por la comunidad docente y por las familias, entre ellas jornadas como ‘La alfabetización en la Escuela Primaria’, ‘La educación secundaria desde el paradigma de inclusión’, ‘La gestión directiva en tiempos de no presencialidad escolar’, ‘La educación inclusiva en la primera infancia’, ‘Desafíos y construcciones en la formación docente’, ‘La construcción de rúbricas de evaluación’, ‘Mujeres en la Educación y Formación Técnico Profesional’, ‘El trabajo del Coordinador de Área: una mirada institucional y política’, ‘Entre lecturas de La Pampa’, ‘ESI y Educación Inclusiva, desde una perspectiva de derechos’ y ‘Educación Superior en clave intercultural’”, detalló a LA ARENA Bruno Barontini, que integra el departamento de Comunicación y Medios del ministerio.
También se registraron hechos significativos como el acto de apertura de la Red Pampeana de Formación Docente Continua, Aperturas de Jornadas Regionales de Inicio de Ciclo Lectivo, la gala musical “40 años de Música y Memoria”, el lanzamiento de los Planes Provinciales de Alfabetización y Matemática, entre otros.
“En cada una estas instancias se contó con la participación destacada de diversos especialistas locales, provinciales y nacionales como Silvana Corso, Gabriel Brener, María José Borsani, Estela Soriano, María Beatriz Greco, Pedro Boltrino, Horacio Tignanelli, Rebeca Anijovich, Lea Vezub, Sandra Nicastro, Silvina Peirano, Melina Furman, Eleonora Mendieta, Verónica Martorello, Verónica Kaufmann”, añadió Barontini.
Nuevo ciclo.
Y es partir de ese crecimiento en la comunicación digital que en este año se avanza progresivamente en la difusión de contenidos educativos destinados a escuelas y familias. Por eso desde hace unas semanas se lanzó el ciclo de episodios “enREDados”, que forma parte de una campaña de contenidos para concientizar y visibilizar el impacto de las pantallas en las infancias y adolescencias, con la colaboración del Ministerio de Salud. La conducción del ciclo estuvo a cargo de Mariela Assel, profesora en Psicología y Licenciada en Psicopedagogía, y los distintos capítulos están disponibles en YouTube.
“La campaña se enmarca en el ‘Programa provincial de prevención y abordaje integral de consumos problemáticos y adicción a videojuegos, juegos en línea, de azar y apuestas en entornos digitales de niñas, niños y adolescentes’. En el primer episodio estuvo como invitado especial el médico Guillermo Iglesias, jefe de la División de Pediatría del Hospital René Favaloro, que abordó el concepto de ‘¿Juegos o pantallas?: el desafío de la crianza’, con alrededor de 300 espectadores entre escuelas y familias, que mantuvieron activo el chat en directo durante un poco más de una hora con distintas consultas y reflexiones”, remarcó Barontini al resaltar el intercambio generado con el profesional.
Otra de las charlas, ‘Conectad@s: Adolescencia en la Era Digital’, reunió a las psicólogas Soledad Gauna y Celeste Daguerre, que conversaron acerca de cómo impacta el uso de pantallas en la salud mental de los y las jóvenes, qué pueden realizar las personas adultas para acompañar y cuidar a las adolescencias, y la necesidad de habilitar la palabra, la escucha, la reflexión crítica en torno al uso de las redes sociales.
El ciclo de episodios cierra hoy a las 19 con “¿Y si hay algo que no estamos viendo?”, a cargo de la licenciada Valentina Staccioli. “Se charlará sobre temas claves como consumos problemáticos, grooming, ciberbullying, apuesta en línea y billeteras virtuales”, adelantaron.
Mucho más que informar.
“Las áreas de comunicación son espacios vitales e imprescindibles que cumplen un rol estratégico en la relación entre el Estado y la población. Desde el Ministerio de Educación, a través del Departamento de Comunicación y Medios, no solo se dan a conocer acciones gubernamentales a través de medios informativos, sino también se encargan de producir distintos contenidos educativos e institucionales destinados a los establecimientos escolares, en los formatos sonoro, audiovisual y gráfico”, señaló Barontini.
A manera de ejemplo, este año –a partir de un trabajo entre distintas áreas- se enviaron a las escuelas recursos educativos pampeanos para abordar las fechas 24 de marzo y 2 de abril. Las propuestas se denominaron ‘Memorias activas’ y ‘Revisitar Malvinas’, respectivamente. En ambos casos, se compartieron recursos audiovisuales y gráficos que recuperan las voces de la comunidad educativa pampeana y experiencias de los ex combatientes de la provincia.
Otro de los ejes de trabajo consiste en la cobertura de numerosas actividades de gobierno y también escolares, las cuales reflejan a través de sus redes sociales en Facebook, Instagram, YouTube y recientemente Tik Tok, sumando más de 42.500 usuarios entre seguidores y suscriptores.
“Uno de los trabajos muy interesantes que se realizó fue la filmación del spot ‘No da lo mismo’ en el Centro Cultural Medasur. Estudiantes de los colegios secundarios Manuel Belgrano y Arturo Illia de Santa Rosa formaron parte de la grabación de un video institucional con el objetivo de generar conciencia y fortalecer la convivencia en las instituciones educativas desde una perspectiva de derechos, pluralidad y diálogo”, subrayó Barontini.
Diseño.
Una de las funciones clave del Ministerio que corresponde al ámbito de la comunicación e impacta directamente en las escuelas se vincula con la labor de diseñadores gráficos. No solo elaboran contenidos para redes sociales, sitio web y eventos ministeriales, sino también materiales educativos internos, publicaciones pedagógicas, piezas didácticas para las aulas.
“En el caso de los diseñadores se encargan desde el diseño del Monitoreo de Aprendizajes Pampeanos (evaluación provincial que tiene como protagonistas a estudiantes de Primaria y Secundaria), hasta contenidos gráficos que forman parte de los Planes Provinciales de Alfabetización y Matemática. Son muchos los ejemplos que demuestran que el diseño gráfico permite que las políticas educativas se comuniquen eficazmente a la comunidad: se traducen conceptos complejos en materiales comprensibles, más accesibles y visualmente llamativos para los y las estudiantes. Junto al resto de trabajadores y trabajadoras, construyen y mantienen la identidad visual del sistema educativo pampeano”, elogiaron desde el área de Comunicación.
Lo que viene.
Este año, el ministerio de Educación de La Pampa lanzará su nuevo sitio web oficial. A partir de una resolución del ministerio de Conectividad y Modernización, se encuentran en actualización los portales de internet de la Administración Pública Provincial, Entes Autárquicos y Descentralizados. Entre sus objetivos, se proponen lograr una identidad visual homogénea entre los diferentes portales de internet del Gobierno provincial y que la accesibilidad a los mismos permita al ciudadano una fácil navegación, rápido entendimiento de los contenidos y usabilidad del portal de internet.
“El nuevo sitio web de Educación hará foco en las políticas educativas pampeanas, con una guía de servicios centrada en estudiantes y familias, docentes, establecimientos educativos, datos e indicadores estadísticos, ofertas educativas y un mapa educativo provincial con datos concretos de cada establecimiento escolar”, detalló Barontini.
Entre otras acciones, también se avanza -de manera intersectorial- en la elaboración de un anexo para la Guía Provincial de Orientación para la Intervención en las Instituciones Educativas, basado en el rol de la información y los medios de comunicación ante hechos conflictivos de la vida escolar.
El ministerio de Educación de La Pampa tiene sus perfiles en Facebook, Instagram, Tiktok y YouTube; pantallas que dentro del hiper difundido mensaje digital comunican una nueva forma de enseñar y aprender.
Artículos relacionados