Lunes 01 de septiembre 2025

“El peor momento del sistema universitario”

Redacción 01/09/2025 - 00.08.hs

(General Pico) - El reconocido filósofo y politólogo Eduardo Rinesi afirmó que el sistema universitario argentino atraviesa su peor momento desde el regreso de la democracia a la fecha. Y agregó que es muy grave la sangría que sufre el cuerpo docente, con profesores que renuncian a sus cátedras ante los bajos salarios, para buscar un mejor ingreso por fuera del ámbito de la Universidad.

 

Rinesi participó el fin de semana en General Pico, del I Congreso Educativo Pampeano que se desarrolló en el Centro Universitario, con la organización de Utelpa y de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa.

 

Tras el acto de apertura y previo a brindar la conferencia central del Congreso, Rinesi dialogó con LA ARENA y no dudó en declarar que el actual, es el peor momento del sistema universitario argentino de los últimos 40 años.

 

“En las últimas décadas es el peor momento del sistema universitario argentino. Todos los números nos dicen eso, nunca tuvimos un momento de retroceso tan grande. El presupuesto universitario cayó en números redondos el 40% desde el inicio del gobierno de Milei, sobre todo en el rubro de salarios, pero también se vio fuertemente afectado el rubro de los gastos de funcionamiento, para el conjunto de cosas en las que consiste la vida de una institución tan compleja. Nunca estuvimos tan mal, desde el 83’ hasta acá es el peor momento en la historia del sistema universitario”, dijo.

 

Presupuesto.

 

Rinesi también refirió el país atraviesa “un momento muy severo, donde el presidente no tiene problemas en decir que, si los representantes del pueblo sacan una ley en representación de lo que el pueblo quiere, la veta porque se le da la gana o porque miente que no tiene dinero para financiar ese derecho cuando todos los meses paga muchas veces el presupuesto del sistema universitario nacional en su conjunto, en intereses de la deuda externa”.

 

En el mismo sentido dijo que “frente a ese autoritarismo del Poder Ejecutivo Nacional, hay que protestar”. También manifestó que, en el marco del Consejo Interuniversitario Nacional, ya se decidió marchar ante un posible nuevo veto presidencial.

 

“Si hay veto presidencial habrá una marcha universitaria, ojalá que el presidente no nos dé ocasión para tener que hacerla. Ojalá por una vez decida aceptar la legalidad del funcionamiento de la vida institucional argentina. Las leyes que saca el Parlamento hay que promulgarlas, no vetarlas, sobre todo cuando se trata de garantizar un derecho fundamental como es el caso”, indicó.

 

Renuncias.

 

Además, calificó de “tragedia” a las constantes renuncias en diferentes universidades del país, por parte de docentes que buscan otros horizontes ante la pérdida del poder adquisitivo de salario.

 

“Eso es una tragedia, es muy grave, es muy serio, porque solo vamos a garantizar el derecho a la educación superior de la sociedad en su conjunto si garantizamos condiciones mínimamente aceptables de trabajo para los docentes que tienen que enseñar. Se están yendo, sobre todo, colegas jóvenes. Los más viejos, que tenemos cargos más altos y con más antigüedad, todavía llegamos, con bastante dificultad, a fin de mes. Los colegas más jóvenes que están haciendo un esfuerzo extraordinario para seguir formándose, están llegando con enormes dificultades a fin de mes o no están llegando en absoluto y empiezan a mirar otros horizontes y no podemos permitir esto”, manifestó.

 

Derecho.

 

El Congreso Educativo Pampeano se llevó a cabo bajo el lema “La educación pública como derecho humano”. Rinesi consideró que el contexto actual, el eje central del Congreso bajo este título, “no podía ser más oportuno y más urgente”.

 

“Pensar la educación como un derecho que tiene que ser garantizado a todo el mundo, que no puede ser que sea un privilegio para algunos ni ser representado como una mercancía que se compra y vende en el mercado. Tiene que ser garantizado por el Estado. Esa es la idea que tenemos cuando decimos que es un derecho humano, un derecho que le reclamamos al Estado que garantice porque el mercado solo no lo va a garantizar. Pensar la educación como un derecho humano, como una obligación del Estado, es decir, queremos una sociedad sin privilegios donde todos los chicos, todos los adolescentes, puedan estudiar en el más alto nivel de calidad porque ese es un derecho que asiste al pueblo en su conjunto. El derecho a la educación no es solo un derecho individual, de las y los jóvenes, es un derecho del pueblo que pagando sus impuestos, sostiene el sistema educativo. Necesitamos formar en nuestras escuelas, los mejores jóvenes, los mejores profesionales, que vean realizado su derecho individual pero que realicen el derecho a la educación de la sociedad en su conjunto. Hoy enfrentamos un discurso que proviene de las más altas esferas del Gobierno Nacional que no piensa que existe algo así como la “sociedad”. La idea de sociedad desaparece allí, y hay que reponerla y un lugar para reponerla es el sistema educativo público”, indicó.

 

'
'