Martes 19 de agosto 2025

El Sindicato de Prensa organizó una charla con representantes de Salud Mental

Redaccion Avances 19/08/2025 - 12.28.hs

Escucha activa, “ajustes razonables” en el lugar de trabajo, acompañar, poner en palabras lo que nos pasa y acudir a las líneas telefónicas de atención 132 y 136 fueron algunas de las propuestas que surgieron en el encuentro "Construir espacios laborales de cuidado", entre afiliados y afiliadas del Sindicato de Prensa (Sipren) y representantes de la Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones de La Pampa.

La reunión se realizó el lunes 18 de agosto en la sede gremial ubicada en Santa Rosa con el objetivo de que trabajadores y trabajadoras de prensa debatiéramos sobre los impactos que tiene el ejercicio de la profesión en nuestra salud mental. 

 

Por parte de la Subsecretaría acudieron el subsecretario, Martín Malgá, y la directora de Prevención y Capacitación, Soledad Gauna.

 

El secretario general del Sipren, Milton Fernández, abrió la conversación planteando que la idea era ir más allá de los reclamos salariales y abordar un tema que también nos afecta como profesionales. Insistió en que la participación en instancias grupales “sigue siendo la herramienta fundamental” ante situaciones complejas y que la formación profesional apuntala nuestra autoestima como periodistas.

 

Luego, Malgá señaló a la salud como un proceso que se construye colectivamente, resaltó la importancia de “poner en palabras lo que nos pasa”, apuntó a que el trabajo contribuya al desarrollo personal y puso el foco en actos que pueden representar “actos de violencia simbólica”.

 

Gauna, por su parte, remarcó la importancia de “no estar solos con eso que nos pasa”, de recuperar la posibilidad de “estar disponibles para el otro” y, por encima de todo, sostener “la grupalidad”.

 

TESTIMONIOS

 

Las doce personas que se acercaron al encuentro compartieron experiencias personales y de terceros vinculadas al tema. Se habló de la desvalorización de la profesión, de cómo ayudar a un compañero/a que atraviesa un padecimiento mental, de cómo en el presente se agudizaron conflictos que siempre estuvieron en la profesión, de cuestiones que nos afectan y se van naturalizando, y de la desprotección por parte de jefes y jefas que suele darse ante situaciones polémicas, entre otra gran variedad de temas.

 

Otra cuestión que se planteó, pero dada su complejidad quedó agendada para futuros encuentros, es la de analizar la cobertura periodística de casos en los que están involucradas personas en situaciones de mucha vulnerabilidad.

 

La idea de abordar la salud mental en el periodismo surgió en junio en el marco de las actividades del pasado Día del y la periodista. En esa oportunidad se hizo un encuentro entre colegas para que expresaran su parecer al respecto.

 

Algunos de los puntos que se debatieron aquel día fueron:
- la inmediatez de la noticia, la presión por producir contenido de calidad, y la exposición a situaciones de violencia y discursos de odio que pueden generar episodios de ansiedad y estrés.
- El multiempleo y las bajas remuneraciones que contribuyen a la inestabilidad laboral y económica, impactando en la salud mental de los trabajadores y trabajadoras 
- La profesión periodística que conlleva una gran responsabilidad, ya que el error puede tener consecuencias graves, lo que puede generar una gran presión y estrés.
- El periodismo es considerado un trabajo de riesgo, con un alto nivel de exposición a situaciones de estrés, violencia y trauma.

 

Ahora, el Sindicato de Prensa analizará la posibilidad de realizar otras instancias de encuentro, charla o debate para profundizar un tema cuyo abordaje busca recuperar el amor por la profesión y que no perdamos calidad de vida en el ejercicio de la misma.
 

 

'
'