El Tesoro se desprendió de u$s 400 millones
El Tesoro volvió a salir a defender el techo de la banda “intra diaria” del dólar mayorista, que ayer se ubicó en $1.430. La volatilidad responde tanto a las expectativas de un cambio en la política monetaria tras los comicios como a la debilidad del oficialismo en las encuestas, lo que reavivó las dudas sobre la sustentabilidad del programa económico y del actual esquema cambiario.
Es en este contexto que se esperan novedades en la negociación que mantiene el ministro de Economía, Luis Caputo, en Washington por el auxilio de EEUU al Gobierno.
Según fuentes del mercado, el Tesoro retomó su postura vendedora ayer en la apertura de la rueda, con u$s298 millones ofrecidos a $1.430, un leve incremento de $5 respecto a las posiciones vendedoras de la jornada del viernes.
Según informó Ámbito, fuentes del mercado, detallaron que al final de la rueda el desprendimiento de divisas del Tesoro alcanzó los u$s400 millones. Se trata de una decisión no exenta de riesgos para la city, ya que genera preocupaciones entre los tenedores de bonos, que consideran que no habrá los dólares suficientes para cubrir los pagos.
"Lo que se ve hasta ahora es que las supuestas posturas de venta oficiales en $1.430 atienden la demanda de divisas, todavía con bajo volumen negociado", explicó el corredor de bolsa Gustavo Quintana ante la consulta de Ámbito en horas de la mañana. Finalmente, el volumen operado en el segmento de contado fue de u$s652,536 millones y en futuros u$s665 millones.
Dólar.
En el tramo minorista, el dólar se vendió a $1.459,37 y se compra a $1.406,91, según el promedio diario que realiza el Banco Central. En el Banco Nación se ofreció a $1.455.
En el sector bursátil, los dólares financieros operan levemente al alza: el Contado con Liquidación (CCL) bajó a $1.519,63, mientras que el MEP cayó a $1494,01. Dentro del segmento paralelo, el dólar blue se mantuvo en $1.450, mientras que el dólar cripto cotizó a $1.516, según Bitso.
Por su parte, dentro de los contratos de dólar futuro, el mercado operó con incrementos diarios por encima de 1%. Para el cierre de este mes, se espera que el tipo de cambio finalice en $1.469,0 (+1%), mientras que para diciembre esa cifra aumentó a $1.590,0 (+1,7%). El mayor incremento (1,84%) se observó para febrero de 2026 y se ofreció a $1.663,0.
"Los inversores entienden que hasta las elecciones en tres semanas no quedaría otra que promover tácticas de 'play defense' - o sea, aguantar - a través de los dólares del Tesoro, los futuros y los dollar-linked, ansiando que se minimice el uso de divisas, y ahí que el monto de intervenciones diarias es monitoreado muy de cerca por los operadores a través de sus pantallas", explicó el economista Gustavo Ber.
Retenciones.
Desde que finalizó la liquidación extraordinaria del agro por las retenciones cero, el Gobierno optó por que sea el Tesoro —y no el Banco Central— quien actúe en el mercado cuando la divisa se acerca al techo de la banda de flotación, evitando así el uso directo de reservas.
En las últimas cuatro jornadas, con la retirada casi total del sector agroexportador, el Tesoro ya habría perdido u$s1.350 millones de los u$s2.228 millones conseguidos bajo el régimen de retenciones cero, informaron operadores del sector cambiario. De confirmarse estos guarismos, significa que se desprendió de al menos el 60% de lo conseguido bajo la liquidación extraordinaria.
Artículos relacionados