“Encontramos mucha potencia de gestión”
Ayer se inauguró oficialmente el Festival Federal “Cultura Cooperativa”, un encuentro artístico, cultural, político y pedagógico organizado por la Federación de Cooperativas Culturales de Argentina (ARDE) que reunió durante este fin de semana a cooperativas de todo el país.
Las actividades del festival comenzaron el viernes -con talleres y espectáculos teatrales y musicales-, y ayer por la mañana tuvo lugar la apertura oficial, en el auditorio del Centro Cultural Medasur de Santa Rosa. Se realizó en simultáneo una feria en el hall del Medasur. El cierre será hoy en el Centro Cultural “El Molino”, con una asamblea y las conclusiones del evento.
El acto de inauguración lo encabezaron referentes de algunas de las cooperativas anfitrionas: Pablo Fontana y Silvana Montecino, de la cooperativa Visión7; y Agustina Manso y Rosana Carreño, de Cooperativa Barba de Chiva. En representación del Gobierno provincial, que acompaña el evento, estuvieron el ministro de Gobierno y Asuntos Municipales, Pascual Fernández; el subsecretario de Cooperativas y Mutuales de La Pampa, Fabián Bruna; y la directora de Cooperativas, Carla Urbano.
“ARDE nació formalmente el año pasado, la construimos porque entendemos que el trabajo cultural independiente es un desafío y elegimos emprender desde lo cooperativo”, contó Joaquín Losada, integrante de la Federación. “Tras la entrega de la matrícula, comenzamos con el proyecto de Trama Federal, que implica hacer recorridas territoriales; porque entendimos que la virtualidad tiene cierta limitación y que era importante vernos y conocer las lógicas de trabajo y culturales de cada lugar. La Pampa fue el primer destino de ese proyecto, y acá encontramos mucha potencia de gestión, de creación, de trabajo colectivo, y muchos meses después nos encuentra acá”.
“Vamos a seguir apostando tanto a la trama federal como a la cultura cooperativa porque son los espacios de encuentro, resistencia y organización los que necesitamos siempre, pero ahora más que nunca”, cerró.
Cultura es trabajo.
Agustina Manso, de la Cooperativa Barba de Chiva, una de las cooperativas anfitrionas, remarcó la importancia de pensar y reivindicar la cultura como trabajo y como un derecho. “Hace más de tres meses que venimos trabajando en este encuentro, son 80 personas de todo el país que nos vamos a reunir hoy, que aportamos a la cultura desde la economía, y hacemos a la economía con nuestro trabajo”.
“Lo local es muy importante en este encuentro”, destacó. “El movimiento de cooperativas de trabajo esta creciendo, somos un montón, aportamos a la economía local, tenemos una variedad de rubros muy importante y la cultura no es menor”.
“Gestionar cultura en este contexto es crítico, desde cualquier lugar. Pero estamos convencidos de que la cultura y el arte nos llevan hacia una transformación social, a ciudadanos cada vez mas involucrados”, mencionó Rosana Carreño, integrante de la misma cooperativa.
Un Estado involucrado.
Por su parte, Pablo Fontana, de Visión7, agradeció al Gobierno pampeano por el acompañamiento al sector: “Las cooperativas venimos de un derrotero de hace varios años, y es importante que haya políticas públicas y un gobierno que se involucre con el sector cooperativo. Que no solo se enuncie sino que también que funcione en la practica, y es lo que está ocurriendo”.
Recordó, además, que el sector cultural local mantuvo reuniones con legisladores nacionales durante el tratamiento del DNU y la Ley Omnibus. “El cine, el teatro, la música argentina no generan gastos significativos para el Estado, incluso genera ingresos, y eso intentamos hacerle ver a diputados y senadores para que defendieran a trabajadores culturales de La Pampa y del país”.
Hizo mención especial a “senadores y diputados radicales y del PRO que votaron contra la cultura, y contra las y los trabajadores de la provincia. No quiero dejar de mencionarlo porque hay que recordar que cuando escuchamos sus discursos hablando bien de la cultura, y en las reuniones que tuvimos estaban en contra del cierre del Incaa, el Fondo Nacional de las Artes, el Instituto Nacional del Teatro, y sin embargo después votaron en contra”.
Las reivindicaciones de las cooperativas como generadoras de trabajo “se vuelven todavía más lejanas si se desregula el mercado”, sostuvo, y pidió “a los gobiernos, instituciones, sindicatos y a toda organización basada en lo popular, que vean a las cooperativas como gestoras y productoras, y que tomen decisiones para poder sostener en conjunto esa economía social, popular y solidaria tan necesaria”.
“Aliados estratégicos”
El ministro Fernández afirmó que, para el gobierno provincial, las cooperativas “son aliados estratégicos. Entendemos el sentido cooperativo y la importancia de su desarrollo local, más en tiempos donde vivimos un atropello, donde nos quieren hacer creer que cada uno se salva solo, donde hacen bandera del individualismo. Ahí tenemos que poner ahínco, en fortalecernos y mostrar que el camino es otro”.
En ese sentido destacó varias políticas, como el acompañamiento a cooperativas escolares -“Hoy ya tenemos cinco cooperativas escolares y hay tres más en gestación”, mencionó-, el sostenimiento de las orquestas infanto juveniles, y resaltó la presencia de la provincia en la Feria Internacional del Libro 2024, en la que la editorial 7Sellos y cooperativas escolares presentaron el libro “Entintada, la Noche de los Lápices”.
“La cultura es una herramienta para transformar la realidad que nos quieren imponer, y el cooperativo es uno de los modelos a seguir”, cerró.
Artículos relacionados