Entre retenciones y regalías: ¿cuál es el futuro del petróleo en La Pampa?
La semana pasada, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres; y el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo; rubricaron un acuerdo por el cual la Casa Rosada se comprometió a una quita de las retenciones a las exportaciones del petróleo convencional que se extrae de esa provincia, el resto de la Cuenca del Golfo San Jorge y otros yacimientos maduros del país. Por otro lado, las regalías petroleras se verán reducidas para ese distrito y lo mismo sucedería en Santa Cruz y Neuquén por lo que la pregunta que circula en estos días es qué sucederá con La Pampa, sobre todo con el trasfondo del gran conflicto político que se desató en la Legislatura con la licitación del área Medanito.
Desde el gobierno provincial reconocieron que la eliminación de retenciones que pidió Chubut y otras provincias podría ser realizada por La Pampa, pero aclararon que sería “a cambio de bajar las regalías” que ingresan a las arcas del Estado provincial.
La otra arista clave de este panorama es el nuevo escenario internacional a partir de la caída muy marcada en el precio del petróleo, que desplomó hasta un 3,5 por ciento. “Por eso queda muy a contramano las condiciones que pusieron para licitar Medanito. Hoy es otro escenario”, remarcaron desde el Ejecutivo ante una consulta de LA ARENA. “Esto amerita un análisis profundo sobre la viabilidad futura del petróleo convencional en cuencas maduras”, agregaron al poner en duda la producción pampeana de petróleo en el futuro.
“Acá pusieron mínimo 15 % de regalías en Medanito, e inventaron fantasmas de corrupción para autorizar llamado a licitación … será difícil tener ofertas con este nuevo escenario”, advirtieron.
Uno de los interrogantes más importantes que se plantean es qué va a pasar con la producción pampeana si los precios bajan y si la exigencia de Nación es reducir las regalías. “¿Estará a la altura la oposición cuando los ingresos se redujeron de forma tan notable desde que Nación dejó de cumplir con sus obligaciones, entre ellas el pago por el déficit previsional?”, es una de las preguntas que circula en distintos ámbitos políticos.
Momento “crítico”.
“Esta semana, el precio del petróleo volvió a ser el termómetro de la guerra entre Ucrania y Rusia. Y, en este caso, este termómetro refleja un enfriamiento bélico. La posibilidad de alcanzar un acuerdo de paz entre Putin y Zelenski está tirando del precio del crudo cotizado de referencia para Europa por debajo de los 62,9 dólares. Se trata de un nuevo paso atrás que acerca al barril Brent a la zona de los mínimos del año que se sitúan a una caída cercana al 3,5% desde los niveles actuales. Y ya hay previsiones realizadas por los expertos que apuntan a una caída mayor de los precios en el largo plazo”, describió una nota publicada en eleconomista.es
En tanto, la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) de la Argentina planteó que la actividad convencional atraviesa su momento “más crítico en décadas” y fundamentó las razones para avanzar con un alivio fiscal urgente para evitar un derrumbe mayor de la producción.
La Cámara respaldó el acuerdo alcanzado entre el Gobierno nacional y Chubut para reducir retenciones y regalías, a cambio de reinvertir el dinero equivalente a la reducción, en la productividad de los campos maduros.
En ese contexto, desde la CEPH respaldan extender ese esquema al resto de las jurisdicciones productoras. “Con los costos actuales, la actividad tiene márgenes nulos o directamente negativos”, advierten. Según el análisis técnico al que accedió La Opinión Austral, “el lifting cost -el costo de extraer un barril de petróleo- se ubica hoy entre 34 y 45 dólares, según la cuenca y la complejidad del yacimiento”.
El problema es que, en paralelo, el precio promedio de venta del crudo argentino bajó de 72 a 62 dólares en el último año. La brecha entre costos e ingresos dejó a muchos yacimientos “al borde de la inviabilidad”, sostiene la CEPH. Sólo perforar un pozo en estas áreas demanda inversiones equivalentes a USD 25 por barril (costo CAPEX). En tanto que el costo operativo (OPEX), se ubica en torno a los USD 30/35 .
Medanito.
En septiembre pasado y por amplia mayoría, se aprobó en la Legislatura provincial el llamado a licitación pública nacional e internacional para la explotación del área petrolera El Medanito, ubicada en el departamento de Puelén.
La iniciativa, impulsada por el Poder Ejecutivo, fue respaldada mayoritariamente en la Cámara de Diputados y según dijo en ese momento el secretario de Energía y Minería, Matías Toso, “la aprobación fue el resultado de un proceso transparente, técnico y participativo. Medanito representa el 34% de la producción petrolera pampeana y sostiene más de 350 empleos directos e indirectos. Era fundamental avanzar con tiempo para evitar una caída en la actividad ante el vencimiento del contrato actual en junio de 2026”.
El proyecto contempla la creación de un “data room” técnico, que integrará el pliego licitatorio, para facilitar el acceso a la información por parte de las empresas interesadas, y establece que la definición de las regalías será potestad de la Legislatura.
“Ejecutaremos lo que los diputados definieron como sistema de regalías móviles, sea un 15% o un 20%. Lo importante es que la Provincia mantenga el control estratégico sobre sus recursos”, agregó Toso. Hoy, el escenario es muy diferente y frente a ello la pregunta de muchos es: “¿estará a la altura la oposición para una cuestión tan relevante para La Pampa?”.
Artículos relacionados
