“Es el más alto de los últimos 11 años”
El Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos tendrá un presupuesto asignado para el 2026 de $82.817.653.842. Según explicó el titular del área, Diego Álvarez en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados “es el más alto de los últimos 11 años”, porque crece 28,22% respecto a 2025. Es el 3.55 del total del Presupuesto provincial 2026.
Ante la realidad de la negativa de Nación de enviar los fondos correspondientes a distintos programas, Desarrollo Social seguirá priorizando a los sectores más vulnerables. Se trata del 3,55% del total provincial, siendo este porcentaje el más alto registrado en al menos los últimos once años, y representa un aumento del 28,22% respecto al presupuesto de 2025.
Calidad de vida.
Alvarez expresó que “se mantiene la prioridad en el principal objetivo de esta área, una bandera que mantenemos desde hace cuatro décadas: trabajar por la mejora constante de la calidad de vida de las pampeanas y pampeanos, especialmente de quienes atraviesan situaciones que los ubican en posiciones de mayor vulnerabilidad".
Sostuvo que hay una decisión del gobernador Sergio Ziliotto para que el ajuste impuesto desde Nación no perjudique de mayor manera a los sectores más vulnerables de la sociedad". En ese sentido dijo que van a continuar la atención prioritaria en salud, educación, seguridad y el acceso a una canasta digna de alimentos.
Nación no aporta.
Hizo mención Diego Álvarez al abandono de sus obligaciones por parte del Estado nacional, que “ya lleva dos años y resiente las finanzas provinciales”.
La paralización de la obra pública, el menor empleo y el cierre de empresas, lleva a tomar medidas para llegar a quienes más sufren las consecuencias.
El ministro hizo mención a recursos como el IVS (Índice de Vulnerabilidad Social) y el RAFE, que permiten "medir y obtener resultados que representan al 72% de la población pampeana", de modo tal que se pueda orientar la asistencia para garantizar el uso adecuado de los fondos.
Las prioridades.
Puntualizó que las prioridades de su cartera son sostener las políticas alimentarias; la asistencia a los sectores más comprometidos con el pago de servicios, alquileres, etcétera.
Asimismo se refuerzan las medidas para atender cuestiones de niñez, adolescencia y familias; la promoción al sector emprendedor que apuesta por la economía social. Se refirió a la necesidad de apuntalar el deporte social como actividad sociocomunitaria integradora y de contención; y el apoyo y acompañamiento de las juventudes.
Artículos relacionados
