Estrellas Amarillas repudia despidos en Corredores Viales
La Fundación Estrellas Amarillas, a través de su presidenta Silvia González, se reunió con representantes del Sindicato Unico de Trabajadores de Peajes y Afines (Sutpa) para expresar su “solidaridad activa” con los trabajadores despedidos de la empresa Caminos del Río Uruguay, tras el fin de la concesión, y con los 117 empleados de Corredores Viales; desvinculados tras una medida de fuerza legal originada por la falta de paritarias y condiciones básicas de seguridad e higiene.
“La seguridad vial no puede desligarse del trabajo digno y de la presencia humana en las rutas. No podemos mirar hacia otro lado cuando quienes cuidan la seguridad de todos los que circulamos por el país son abandonados. Sabemos, por la experiencia más dolorosa, que la ausencia de controles, infraestructura adecuada y trabajadores comprometidos en las rutas se traduce en tragedias irreparables”, expresó González.
Y recordó que la Argentina registra un promedio de 17 muertes por día en siniestros viales. “La seguridad vial no es un privilegio, es una necesidad urgente y un derecho humano fundamental. Por eso, la Fundación reafirma su apoyo a quienes, desde su tarea cotidiana, contribuyen a preservar vidas”, resaltó al tiempo que llamó a “respetar la dignidad laboral” de los trabajadores viales.
La semana pasada, González encabezó una serie de encuentros institucionales en la provincia de Buenos Aires con el objetivo de consolidar alianzas estratégicas con organismos gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.
En ese marco estuvo con el asesor Sebastián Aldao y referente de Luján Javier Forastieri; Florencia Cañabate, secretaria general de Sutpa; Marcos Cortés, secretario gremial; Sebastián Monteleone, colaborador de la Secretaría de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente; y el dirigente sindical Facundo Moyano.
Alcohol.
Además de esa reunión, durante los últimos fines de semana, en coordinación con el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Estrellas Amarillas participó activamente en controles de alcoholemia en la Autopista Panamericana de Buenos Aires, “donde los resultados arrojaron cifras preocupantes de conductores bajo efectos del alcohol”, remarcaron. En el ramal Pilar, por ejemplo, registraron 145 positivos.
“Sin embargo -se aclaró desde la ONG-, allí también surgió el valor del testimonio directo: en charlas espontáneas, jóvenes detenidos en los controles escucharon, muchos por primera vez, el relato de madres que perdieron a sus hijos por conductores alcoholizados o drogados. Varias de estas personas se mostraron conmovidas y comprometidas a cambiar su comportamiento”.
“Cuando logramos que una sola persona nos escuche y se comprometa a no volver a manejar alcoholizado, sentimos que el dolor se transforma en prevención. Nuestra misión es sembrar conciencia para que nadie más tenga que pintar una estrella en el asfalto”, aseguró González en un comunicado enviado a los medios.
Reuniones.
Además, Estrellas mantuvo en La Plata una reunión con el ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci; junto al subsecretario Eduardo Feijóo; el director de Seguridad Vial; Cristian Vásquez; y Daniela Pérez: integrante de la unidad de atención a la víctima de siniestros viales. Desde las ONG’s participaron Sonia Centeno, Mary Puntano y Delia Pérez, integrantes de Ufavic y de Estrellas Amarillas de La Matanza y de Hurlingham.
En la charla se hizo la invitación al 4° Congreso Nacional de Estrellas Amarillas a realizarse el 4, 5 y 6 de junio en San Juan. Luego se diálogo sobre la posibilidad de gestionar un colectivo a utilizarse para trasladar a familiares de víctimas de la violencia vial a dicho encuentro a fines de asegurar la llegada desde diversos puntos del país.
También se garantizó generar una mesa de trabajo mensual, donde se analicen los puntos cruciales de la problemática vial junto a familiares de distintas provincias argentinas a fines de buscar soluciones que eviten tantas muertes en el tránsito.
Más tarde se habló de la app Validar, creada por la ANSV y que consta de un registro nacional de inhabilitados en la conducción utilizada por los agentes que realicen controles vehiculares y puedan así detectarlos fácilmente.
Fiscalía temática.
Otra reunión pautada fue con el ninistro de Justicia bonaerense, Juan Martín Mena; junto al Subsecretario de Asistencia Técnica y Legislativa, Pablo Barbuto, donde “se conversó sobre los retrasos en los procesos judiciales en fiscalías de la provincia y la relevancia de la creación de una fiscalía temática que no sólo agilizaría esta situación, sino también acompañaría en buena medida al proyecto de ley con media sanción en el Senado sobre la reforma del Código Penal”.
“El ministro Mena estaba en total conocimiento de dicho proyecto de ley y tomó el compromiso de poner el tema en agenda. Le entregamos el proyecto actualizado ya que contiene apreciaciones de los senadores nacionales Victoria Huala, Anabella Fernández Sagasti y Roberto Gustavo Basualdo.
También dialogamos sobre la app Validar, y allí solicitamos que los jueces de Ejecución sean informados de la misma para lograr que se efectivizen las condenas a inhabilitados que no cumplen la norma, ya que el Ministerio de Transporte la utiliza, pero es sólo un agente fiscalizador en ese campo”.
Artículos relacionados