Gabriel Rojo sobre la IA: "No tiene límites, depende del uso de los humanos"
En el marco del afamado concurso "Sony World Photography Awards", el mes pasado, el fotógrafo Boris Eldagsen ganó en categoría "creativa", pero rechazó recibir su premio y reveló el uso de inteligencia artificial. Aseguró que quiso abrir un debate mundial sobre el tema. Ayer, el fotógrafo pampeano Gabriel Rojo desmenuzó el tema con LA ARENA y emitió su opinión: "Esta tecnología tiene sus pro y contras, dependerá de cómo la usemos los humanos".
El citado espacio concursístico tiene un gran prestigio, por ello lo que pasó le dio trascendencia mundial a una gran polémica por su utilización de la inteligencia artificial en la gráfica. "No lo veo como una amenaza para la creatividad. Para mí, realmente me está liberando. La amenaza es para la democracia y el fotoperiodismo; tenemos tantas imágenes falsas que necesitamos encontrar una forma de mostrarle a la gente qué es qué", expresó.
El tema es controversial porque es abrir una puerta hacia "terra incógnita". Por eso este diario pidió la opinión a un colega de Eldagsen, el laureado fotógrafo macachinense Gabriel Rojo, en una larga y jugosa charla.
"¿Cómo veo la llegada de la IA? Me parece un logro tecnológico sorprendente. Hoy hay una polémica en el mundo que me produce sentimientos encontrados, pienso que bien usada no tiene límites pero tampoco los tendría para el mal, pero también que todo esto depende de la capacidad de su uso que tengamos los humanos", sostuvo.
"Con respecto a la actitud de Eldagsen fue con la intención de que hacer un llamado de atención para que todos adviertan las consecuencias que puede traer la IA en la fotografía. Creo que hay aún muchos grises y que nada es absoluto", agregó.
Así funciona.
El eximio fotógrafo explicó cómo se desarrolla esta aplicación tecnológica. "No he tomado contacto con ella, pero he visto imágenes generadas por IA que son sorprendentemente buenas. Hoy aún tiran algunos errores, pero el sistema va corrigiendo y aprendiendo y va ir mejorando", dijo.
"Actualmente el uso es a través de varias páginas a las que uno les entrega una orden con una descripción de lo que quiere, Por ejemplo, le informás que querés la imagen de un elefante tomando agua de un charco en África, en un atardecer y con una bandada de aves, y el sistema consulta millones de imágenes que circulan en Internet y te entrega varias alternativas", explicó.
Rojo reflexionó sobre un aspecto negativo que vislumbra. "La gran pregunta que nos hacemos todos los fotógrafos, es si la IA nos va a reemplazar. Tengo presente que eso ocurrió con la llegada de la fotografía digital que anuló cien años de fotografía analógica y muchísimos no se pudieron adaptar y quedaron en el camino perdiendo sus fuentes laborales", recordó.
"Mi opinión es que esta tecnología reemplazará a muchos fotógrafos de muchos rubros, porque será muy fácil, cuando alguien necesite una imagen la pedirá a las agencias desde donde no le ofrecerán una sino varias. Yo trabajo con una agencia de Estados Unidos que tiene en su banco unas 450 millones de fotos, ahí ya están ofreciendo el servicio", amplió.
Regulaciones.
Otro de los efectos colaterales de la IA tiene que ver con la propiedad de las imágenes. "Esto vino para quedarse y nos tendremos que habituar a convivir con ello porque seguirá desarrollándose. Además, seguramente va a generar nuevas regulaciones sobre nuestro rubro", proyectó.
"También es cierto que la IA para generar imágenes depende de datos de fotos reales, y ahí hay un tema muy polémico, porque todas ellas tienen derecho de autor. Es un tema que se está desarrollando intensamente en nuestra actividad, lo que indefectiblemente generará nuevas regulaciones", concluyó Rojo.
Artículos relacionados