“Hacer eso es prender fuego el país”
El ministro de Hacienda y Finanzas de La Pampa, Guido Bisterfeld, dijo que si Javier Milei llega a poner a prueba las medidas que propone “va a prender fuego el país” al tiempo que ratificó un escenario de “mucha incertidumbre” para las negociaciones salariales del Estado en caso que el 10 de diciembre asuma un gobierno como el que propone el candidato libertario.
Bisterfeld habló ayer en el programa El Aire de la Mañana, por Radio Noticias 99.5, y resaltó lo publicado en la portada de LA ARENA del miércoles respecto a que el Gobierno provincial no le asegura ni el bono de fin de año ni la cláusula gatillo a los estatales luego de noviembre debido a la a lo que podría suceder en las elecciones nacionales.
“Nosotros fuimos realistas porque no podemos comprometernos a pagar u ofrecer algo que agrade a los gremios y después no le podemos pagar, por eso le informamos a los estatales que le vamos a ofrecer la cláusula gatillo hasta octubre porque no sabemos el impacto que pueda tener las medidas económicas en diciembre”, sostuvo Bisterfeld al referirse las mesas paritarias que se abrieron el martes entre los sindicatos de la Mesa Intersindical y los docentes con el Ejecutivo pampeano.
El ministro dijo que “se hizo esta salvedad porque puede variar la situación con respecto al gobierno que triunfe” y agregó “que siempre La Pampa fue financieramente responsable”.
“Hoy estamos viendo cómo aumentan los precios pero nosotros, desde el Gobierno provincial, ofrecimos una cláusula gatillo hasta octubre, por lo tanto está claro que es un ofrecimiento muy bueno. A partir de octubre veremos cómo seguimos y las medidas de una política salarial que es ejemplar a nivel país”, destacó el funcionario.
“Azorado”.
Bisterfeld, en tanto, afirmó sentirse “asombrado y azorado” por las propuestas que da a conocer Milei en los medios de comunicación nacionales tras su triunfo del domingo en las PASO.
“Muchas propuestas de Milei son muy encantadoras de escuchar para su electorado pero impracticables, como por ejemplo la de eliminar la coparticipación. Lo escuché en un programa de televisión y cuando le preguntaron por la coparticipación dijo: ‘que las provincias pobres se unan y traten de sobrevivir entre ellas’, una locura total. Directamente es prender fuego un país hacer esas cosas”, señaló el titular de Hacienda.
Bisterfeld recordó que casi el 66 por ciento de los fondos de La Pampa provienen del gobierno nacional a través de la coparticipación, por eso considera que una propuesta como la que impulsa Milei en los medios “es impracticable”.
Bullrich.
El ministro admitió que el PJ tendrá “que salir más a las calles y explicar todo esto a los votantes” de cara a las presidenciales de octubre al tiempo que admitió que “el peligro no es solo con la ultraderecha” que representa Milei sino también “la ideología de derecha como Patricia Bullrich”.
“Todas estas políticas que están sobre la mesa ahora están en peligro no sólo por Milei sino también en la derecha que personifica Bullrich, y en ese sentido recordemos lo que fueron los cuatro años de Mauricio Macri en la Rosada, de 2015-2019, cuando se cortaron todas las obras para La Pampa, incluso el ex gobernador Carlos Verna tuvo que salir a arreglar con fondos provinciales una ruta nacional como la 35 porque sino Santa Rosa quedaba aislada por las inundaciones”, recordó.
“Plan motosierra”.
El matutino porteño Página 12 publicó ayer un artículo de Jeremías Batagelj titulado “Viaje al ‘plan motosierra’ de Milei: primera estación, un país sin coparticipación”. Allí explica que una de las banderas del dirigente más votado en las PASO es la de que “cada provincia viva con lo que tiene”.
El cronista explicó que el dinero que reciben varias regiones, vía coparticipación, es casi el 85 % del presupuesto. El lunes, Milei reiteró uno de los proyectos centrales de su plataforma electoral: eliminar la coparticipación federal. “Allí, en la página 3, (...) el neoliberal promete dejar sin ‘coparticipación’ a las provincias”, explica el artículo de P/12.
“Las provincias tienen, básicamente, dos formas de obtener sus ingresos tributarios. Por un lado, existen los impuestos netamente provinciales -compuestos primordialmente por Ingresos Brutos, Impuesto Inmobiliario, Impuesto Automotor y Sellos- y por otro está lo que se llama la Coparticipación Federal de Impuestos. Esto es un fondo compuesto por lo recaudado en concepto de ciertos impuestos nacionales, con el cual, el Estado Nacional le transfiere recursos a las provincias”, añade.
Pero la coparticipación no se puede eliminar vía decreto. “Este sistema figura en la Constitución Nacional, por la cual el diputado debería conseguir que los dos tercios de ambas Cámaras accedan a reformar la Carta Magna y modifiquen el Artículo 75 del texto. Algo impensado para una fuerza que, como mucho, podría aspirar a ser la tercera bancada más fuerte en la Cámara Baja”, sostiene el artículo.
“La otra opción sería reducir el IVA y Ganancias a 0, con lo cual la Coparticipación no tendría más fondos. La consecuencia sería bajar la recaudación nacional a más de la mitad y dejar a las regiones solo con sus ingresos provinciales, números que reducirían el presupuesto provincial a casi cero”, finaliza.
Artículos relacionados