“Hoy la expectativa es vender unos 600 mil autos en el año”
“En la actualidad los bancos presentan ofertas muy agresivas para la financiación y eso es muy positivo para el sector. Si bien los planes de ahorro son el caballito de batalla para las ventas, hoy los bancos están cada vez más vigorosos en sus ofrecimientos”, analizó Enrique Levantini, gerente del Departamento de socios de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), que este jueves hizo su segundo encuentro del año y la sede elegida fue Santa Rosa. La reunión que contó con diversas actividades y charlas vinculadas a la marcha de la economía del país y a la actualidad del sector.
Levantini le dijo a LA ARENA que las concesionarias “tienen grandes expectativas” respecto a las ventas de los próximos meses al tiempo que valoró las ofertas de financiamiento que ofrecen los bancos para poder acceder a un cero kilómetro.
“Por cómo se está moviendo el mercado este año, sin dudas supera las expectativas, porque estábamos con una expectativa de venta de unos 550 mil y hoy ya estamos en los 600 mil autos, todos los meses los récords se van superando y esto avizora que el sector va a ser cada vez más pujante, por eso en esta reunión en Santa Rosa, entre otras cosas, vamos a analizar cómo seguir con esta ola de beneficio”, resaltó Levantini. Vale recordar que el sector viene un año muy malo ya que las ventas en 2024 fueron de 415 mil unidades.
El encuentro regional se hizo en el hotel Mercure bajo el lema “Reconvirtiendo el negocio: Oportunidades en un mercado en evolución” y reunió a los referentes de autos, motos y maquinarias agrícolas de la provincia y de la zona oeste de Buenos Aires. Hubo autoridades de la provincia e invitados especiales junto a los directivos de la institución además de los representantes de los concesionarios de toda la región. Y como invitado especial llegó el analista socio político Gustavo Marangoni.
En alza.
En medio de un panorama de gran incertidumbre de la economía argentina, desde Acara valoran el arranque del año respecto a las ventas de unidades. El ingreso de modelos importados junto al reacomodamiento de la tasa de interés para financiar las operaciones impulsan el mercado y por durante marzo se patentaron 47.147 vehículos, 5,8% más que en febrero y 82,6% más que en marzo 2024, según reveló el último informe de la entidad.
Ese escenario positivo contrasta con la realidad de la producción nacional de vehículos ya que las automotrices reducen sus planes de fabricación en el país por las facilidades para importar vehículos a partir de las nuevas políticas económicas implementadas por la gestión de Javier Milei. Hoy crece la llegada de autos desde Brasil y China y los números son claros: en 2024 el 30% del total era de Brasil y el 63% a Argentina, en 2025 el 45% llega del país vecino y el 47% corresponde a producción nacional. Además, crece la apertura de concesionarias de las automotrices chinas.
“Las posibilidades que hay de financiar la compra, en algunos casos con crédito de las propias terminales a tasa cero, generan que el cliente perciba que es un escenario favorable para adquirir un vehículo. A eso se suma las ofertas de financiación cada vez más agresivas de los bancos entonces eso genera que los números sean tan positivos. Hay mucha competencia en el mercado y las tasas están más o menos razonables, entonces la gente se vuelca a comprar su unidad”, remarcó Levantini en la charla con este diario.
“Dolor de cabeza”.
La semana pasada, el gobierno nacional por medio del decreto 273/2025 habilitó la importación de maquinaria agrícola usada a partir de una solicitud realizada por la gestión estadounidense de Donald Trump. Se eliminó la obligación de presentar un “Certificado de Importación de Bienes Usados” como requisito para poder gestionar el ingreso de tales equipos y por eso ahora quienes deseen traer maquinaria usada del exterior sólo tendrán que presentar una declaración jurada y abonar los aranceles correspondientes.
Frente a esa medida, desde Acara manifestaron su preocupación y Levantini dijo que las concesionarias “tendrán que ver cómo ajustan los precios para adaptarse a esta nueva modalidad”.
“Es un dolor de cabeza, hay preocupación en el sector porque la medida comprende tanto a cosechadoras como tractores, pulverizadoras y sembradoras -entre otros equipos–, lo que perjudica a los fabricantes locales de tales maquinaria”, graficó el dirigente.
Desde distintos sectores apuntan que la medida no sólo atenta contra la modernización del parque local sino que además ralentiza el desarrollo productivo local y favorece a los países exportadores que logran desprenderse de equipos obsoletos, vendiéndolos como si fueran bienes competitivos.
Artículos relacionados