Las ventas de La Pampa al exterior cayeron 9,6%
Las exportaciones pampeanas sufrieron, en el primer trimestre del 2025, una caída interanual en términos de valor del 9,6%, pese a haber incrementado el volumen de envíos en un 7,9% durante el mismo período. Este escenario se explica por el contexto de crisis para la industria cárnica de todo el país, a raíz del encarecimiento de la Argentina en dólares. Las Manufacturas de Origen Agropecuario también registraron una fuerte caída y la novedad se detectó en los destinos: el ránking lo encabezó Arabia Saudita.
Las estadísticas surgen del informe sobre la dinámica de los meses de enero, febrero y marzo que presentó la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior (I-Comex) de La Pampa. Desde el organismo explicaron que el trimestre estuvo marcado por una fuerte caída de las exportaciones de carnes bovinas, que llegó el 32 % de disminución interanual en dólares y una reducción en toneladas del 46 %. Esto va en línea con lo registrado a nivel país, cuyo descenso en volumen fue de -28 % y sí hubo un aumento en los productos primarios como la cebada (+10 % interanual en toneladas), pero cuyo precio promedio cayó un 7 %.
El director ejecutivo de I-Comex, Sebastián Lastiri, explicó que “la diferencia entre el comportamiento de las ventas al exterior pampeanas con las nacionales se explica por la caída en las exportaciones de carne bovina, tanto congelada como fresca, que tienen un peso de 28% en la matriz exportadora pampeana”. El funcionario analizó que si bien este retroceso también se observó a nivel nacional, su impacto es significativamente menor, donde la carne representó sólo un 4% del valor total exportado”.
Otros productos.
Lastiri remarcó que las exportaciones pampeanas estuvieron concentradas en Productos Primarios (PP), que representaron el 68 %. En este caso, en términos de volumen hubo un aumento interanual del 10 % y un leve aumento del 2 % en valor.
El titular de I-Comex precisó que en el caso de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), hubo una "una caída significativa tanto en volumen como en valor: -30 % y -28 % respectivamente, aunque aún aportaron el 31% del valor exportado, destacando su mayor peso unitario".
En tanto, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) registraron un crecimiento del 13 % en volumen y 17 % en valor, pero "su participación en el total sigue siendo baja, con apenas un 2 % tanto en kilos como en dólares”.
Lastiri hizo hincapié en que "el encarecimiento de la Argentina en dólares afecta al sector cárnico, que está siendo compensado por otros sectores, como hidrocarburos, minería y el complejo sojero”. Esta situación provoca “una primarización de la economía en general y de las exportaciones en particular”, advirtió.
Arabia, en primer lugar.
El informe de I-Comex precisó que, durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones pampeanas se concentraron en cinco destinos principales que explicaron el 81 % del valor total exportado. "Arabia Saudita encabezó el ranking con 32,6 millones de dólares, equivalente al 34 % del total, explicado exclusivamente por la compra de cebada", señalaron desde el organismo.
En segundo lugar se ubicó Brasil con 14,2 millones (15 %), que mostró un crecimiento interanual del 89 %, impulsado también por la cebada (94 % del total), aunque se registraron envíos menores de carnes y bombas para líquidos".
Lastiri planteó que “las principales tendencias pueden resumirse en: caída del 86% interanual en el destino China a causa de la reducción de los envíos de carnes y el redireccionamiento de los envíos de cebada a otros destinos como Arabia Saudita (nuevo destino), Brasil (+104%) e India (+69%)”.
Precios y panorama nacional.
En el trabajo, precisaron que a nivel nacional las exportaciones crecieron el 7 % en valor. "Este desempeño positivo estuvo motorizado por una recuperación de petróleo y minería. En particular, se destacaron los combustibles y la energía, con una suba del 19 % en valor y del 24 % en volumen, impulsada por el aumento en los envíos de aceites crudos de petróleo (+84 %), el carbonato de litio (+242%) y gas natural licuado".
Dentro de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) se observó un crecimiento del 6 % en valor y del 18 % en volumen. "Se observaron incrementos notables en productos como el aceite de soja en bruto (+95 %), las tortas y residuos de la extracción de aceite de soja (+68 %) y los aceites de girasol (+232 %)", añadieron. Lastiri explicó que “estos rubros compensaron la fuerte caída en las exportaciones de carnes, que cayeron 28% interanual en volumen y 7% en valor, gracias a una recuperación en torno al 20% de los precios”.
En términos de valor, la cebada registró una baja del 7 % en su precio promedio, cayendo de 237 a 220 dólares por tonelada, lo que explica en parte el menor ingreso de divisas a pesar del aumento en volumen exportado. En contraste, los productos cárnicos experimentaron subas notables: la carne bovina congelada aumentó su precio promedio un 20 %, mientras que la carne fresca o refrigerada lo hizo un 16 %, alcanzando los 6.647 dólares por tonelada. También se destacaron incrementos en el aceite de girasol (+16 %), grasa de animales (+12 %) y semillas de girasol (+10 %).
Se reordena el tablero comercial.
El informe publicado por la Agencia I-Comex refleja una centralidad de la cebada en el comercio exterior, con inserción en nuevos destinos como Arabia Saudita y gran crecimiento en los envíos a Brasil. También revela las fluctuaciones en los intercambios con China.
Consultado al respecto , el director del organismo, Sebastián Lastiri, explicó que la cebada fue uno de los cultivos de la época. "Fue el único de la cosecha fina que se exportó directamente de La Pampa en este trimestre. Sí hubo un cambio en los destinos, porque antes era importante China y ahora cambió por Arabia Saudita, que está más demandante y pagando mejores precios", señaló en diálogo con LA ARENA.
Lastiri precisó que los envíos de cebada crecieron en volumen, pero no tanto en valor porque hubo una baja en el precio internacional. De todas maneras, ayudó a "atenuar la fortísima caída que hubo en carnes".
En relación a la apertura de nuevos mercados y el retroceso en las ventas con China, indicó que "suele ser bastante fluctuante en relación a los distintos proveedores, las cosechas de cada año y lo que necesita cada país. Lo que pasó con China es que empezó a diversificar sus orígenes de abastecimiento en general. Bajó carnes y granos de Argentina, y está diversificando con otros países de Latinoamérica". En el caso de Medio Oriente, ante los cambios y los conflictos bélicos, están "muy preocupados por su seguridad alimentaria y también están generando nuevas redes de abastecimiento".
El funcionario indicó que lo que se registra es un cambio de las redes de abastecimiento global que están ocurriendo a partir de las guerras comerciales que impulsa Donald Trump con la imposición de aranceles. "Ya había empezado con la guerra, pero lo de Trump está cambiando las redes de abastecimiento mundiales", sostuvo.
Lastiri opinó que las modificaciones en las relaciones con China responden a dos cuestiones, una de mercado y otra política. Esta última, vinculada a las relaciones con la nueva gestión libertaria que fijó un alineamiento internacional de Argentina, más cercano a Estados Unidos. "Está buscando diversificar su cadena de proveedores que antes en parte tenía en Argentina. Lo está haciendo en América Latina, principalmente con Brasil, sostuvo. Por estos motivos, consideró que el alejamiento de los Brics por parte del presidente Javier Milei fue un "error estratégico grave".
Artículos relacionados