"Hubo una subestimación oficial de las víctimas en la ruta nacional 5"
La Fundación Estrellas Amarillas rechazó el anuncio de la licitación de la Rutan Nacional 5, sin obras que garanticen una mejora en la seguridad vial de quienes día a día transitan por ese trazado, y reiteraron el reclamo por la autovía.
La presidente de la Fundación, Silvia González, señaló a LA ARENA que “en un primer momento me dio tanta alegría la noticia, pero entrando a averiguar, vimos que es lo que nos habían anunciado en Junín. Porque no hay ninguna ampliación, yo pensé que nuestro informe quizás hubiera ayudado. Pero no fue así. Igual rescató el enorme aporte que nos realizaron los chicos que elaboraron nuestro informe”.
Estrellas Amarillas desarrolló un informe, que fue presentado en agosto pasado, en el que detalla con mojones geolocalizados en Google Maps, los números de la siniestralidad vial en cada tramo de la ruta entre 2013 y 2024, “pero dentro de eso no hay solamente números, fueron cientos de familias afectadas por la siniestralidad de esta ruta. Como dicen mis colegas los fotógrafos, una imagen vale más que mil palabras y eso es lo que hicimos, mostrar en imágenes la cantidad de vidas arruinadas en muertes totalmente evitables con una infraestructura adecuada”, dijo González.
En el marco de un trabajo articulado entre la Fundación y un grupo de estudiantes de distintas disciplinas de la Universidad Siglo 21, se presentó este informe que evidencia la alarmante situación vial en la Ruta Nacional N°5 y reclama la urgente transformación del trazado en autovía. La actividad fue realizada por Tomás Mastrángelo, Angelina Galderi, Martina Morán (Criminología), Natalia Centurión (Abogacía) y Emilia Cantisano (Seguridad Informática), como parte de un proceso formativo con impacto social concreto.
Subestimación.
La presidenta de la ONG indicó que “hubo una subestimación oficial de las víctimas de la Ruta 5 y no es una diferencia numérica, es un problema político estructural y ético. Las víctimas invisibilizadas en las estadísticas no existen para el Estado y por ende no justifican ni planificación de obras ni inversión en prevención. El trabajo que se realizó visibilizando estas víctimas conociendo sus condiciones marcando los lugares de riesgo y por sobre todas las cosas marcando como en el 2024 estas muertes se vieron triplicadas, creo que fue la inmensa utilidad a esta gran lucha y este reclamo que lleva décadas”.
El trabajo se presentó en los Observatorios Viales de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, “también en la provincia de Buenos Aires, son datos que ellos no tenían discriminados. Siempre decimos que dato mata relato, y esto es lo que necesitábamos hacer”.
Desde la entidad remarcaron que recorrieron 7.000 kilometros, yendo a todas las audiencias públicas, no solo la de la Ruta 5. Sin embargo, no se tomó en cuenta nada de lo que expusieron en esos ámbitos.
Estadísticas.
Desde 2012 a la actualidad, el 2024 fue el año en el que mayor cantidad de siniestros viales se registraron en la Ruta 5, casi triplicando los de 2023. Entre los gráficos elaborados por el equipo, se destaca un mapa de “hot spots” de siniestralidad vial que identifica zonas con alta concentración de siniestros. Los puntos más críticos coinciden con: los accesos a Santa Rosa, Uriburu, Catriló y Trenque Lauquen.
Además, el informe revela que el comportamiento riesgoso al volante -como el exceso de velocidad, el cansancio o el consumo de alcohol- aparece como factor común en la mayoría de los casos analizados. “La siniestralidad en la Ruta 5 no es accidental, es estructural”, remarcaron.
Entre los puntos más relevantes del informe, exigen: La revisión integral del sistema estatal de registro de siniestros. El reconocimiento oficial de los registros colaborativos ciudadanos. La declaración de emergencia vial en la Ruta Nacional 5. El inicio inmediato de las obras para convertirla en autovía.
“Este trabajo no es solo académico. Es un llamado urgente a la acción. Necesitamos una ruta que no cueste vidas”, remarcaron. Desde la Fundación se valoró especialmente la iniciativa de los y las estudiantes, y se destacó el compromiso intergeneracional para transformar la tragedia en prevención y memoria activa.
Una vía abandonada.
La Ruta Nacional 5 es un corredor clave que une Buenos Aires con el oeste del país. A diario transitan por ella miles de personas, transportes escolares, servicios esenciales y vehículos de carga. Su estado actual pone en peligro no solo a los habitantes de la región,sino a toda la población que la utiliza. "Estas muertes no son accidentes inevitables. Son consecuencias de decisiones políticas postergadas", aseguraron. Ingresando a la página web http://www.fundacionestrellasamarillas.com.ar, podrán ver los gráficos de las estadísticas de la Ruta Nacional Nº 5.
Artículos relacionados
