Jueves 10 de julio 2025

“Hubo unos 70 operarios trabajando”

Redacción 28/11/2023 - 01.36.hs

“Cuando ocurren fenómenos meteorológicos intensos como los del sábado, la afectación de las líneas eléctricas suele ser muy importante”, recordó Luis Usero, gerente general de la CPE. Uno de los problemas usuales es la caída de árboles sobre el cableado. En esta oportunidad, ese inconveniente afectó “a la línea de 132 Kv que viene de la estación transformadora de APE por el Camino del Centenario, a una línea de 33 Kv que llega hasta el predio de Yapay, otras líneas de media tensión, como la del barrio Los Hornos sobre la continuación de Uruguay y numerosos tramos de baja tensión”, enumeró.

 

En diálogo con Radio Noticias (FM 99.5), Usero contó que “aunque la reconexión pueda cumplirse a distancia, en todos los casos el personal debe acudir al lugar para saber qué pasó antes de reconectar” la energía. Cuando un cable conductor cae al suelo o queda apoyado sobre una reja, puede entrañar serios riesgos: “si bien son prensamblados, debemos estar seguros porque puede romperse la cobertura y hacer contacto con la parte viva”, advirtió.

 

El temporal del sábado provocó otros problemas “sobre los cables de bajada, los pilares y hasta algunos postes de madera que pertenecen a otros servicios de telecomunicaciones”. Todos los incidentes “deben verificarse mediante recursos humanos, y eso incluye también al personal policial que cumple una función importante y colabora con sus controles en la vía pública”.

 

Unas 70 personas.

 

La atención de los efectos producidos por este tipo de fenómenos excede la capacidad del servicio de guardia y requiere la convocatoria de personal que habitualmente no trabaja en emergencias. “Todos los operarios mostraron gran disponibilidad y trabajaron mucho. Este fin de semana, las urgencias en el servicio eléctrico requirieron la tarea de unas 70 personas y obligaron a disponer una importante infraestructura, porque no se puede calcular la magnitud de los daños hasta que amaina el temporal”, agregó.

 

Para mostrar la magnitud de la problemática, informó que “el domingo a las 10 de la mañana quedaban por atender unos 53 reclamos de hogares urbanos que permanecían sin electricidad, lo que representa apenas el 0,89 por ciento de los usuarios”. Si bien ayer por las mañana estaban resueltos casi todos los problemas aún quedaban “13 reclamos en la zona rural, donde hay que recorrer distancias muy grandes y destinar personal durante lapsos más prolongados”.

 

Electrodependientes

 

Consultado sobre el peligro que representan los cortes prolongados en hogares donde residen personas electrodependientes, Usero recordó que “existe una ley provincial que establece criterios de atención” y contó que en ese contexto la CPE “conecta medidores especiales pintados de rojo, para que electricistas o cuadrillas que lleguen al lugar con orden de corte no operen”. Esta norma habilita además un registro provincial de electrodependientes “a cuyos inscriptos las empresas distribuidoras deben financiarles la adquisición de un grupo electrógeno”.

 

De todos modos, la cooperativa santarroseña cuenta también con “grupos electrógenos para este tipo de problemáticas: si el corte se prolonga por mucho tiempo y el paciente no puede ser conducido a un centro de salud, instalamos un generador de emergencia que permanecerá en funcionamiento hasta que el problema esté resuelto”.

 

Además, los hogares donde vive una persona electrodependiente no pagan la luz: “reciben servicio a costo cero, una mitad la financia el Estado estado provincial y otra mitad, la cooperativa”.

 

“La factura crecería”.

 

El subsidio aplicado sobre la compra de energía “es muy significativo entre los usuarios residenciales” y si el próximo gobierno nacional elimina ese beneficio “la factura de luz crecería notablemente”. El gerente general contó que “el 85 por ciento de los usuarios de la CPE son residenciales y demandan el 50% del consumo” y calculó que “hay un 25% que ya está fuera del subsidio porque califican como altos ingresos. Los demás están subsidiados en distintos niveles y, si la quita de subsidios fuera total, el costo de compra se reflejará en la factura, que crecería significativamente”.

 

Mientras tanto, las cooperativas enfrentan también serios inconvenientes para acceder a los insumos importados, especialmente en el caso de tecnología vinculada a las telecomunicaciones. “Se modificó el sistema anterior, que permitía comprar al valor oficial del dólar oficial. Si bien se pueden hacer compras, las órdenes de pago se emiten 180 días después, por lo cual hay que conseguir alguien en el exterior que financie por seis meses”.

 

Sin embargo, “ocurrió que los seis meses tampoco se autorizaban los pagos, por lo cual no se concretaban las operaciones, restringiendo o impidiendo el acceso a bienes como los equipos hogareños que amplifican señal”, lamentó. Esta situación, que “genera un gran desgaste y demanda una pérdida de tiempo, está complicando los procesos de expansión, actualización y mejora del servicio de telecomunicaciones” alertó. Según Usero la CPE “está necesitando unos 4.000 equipos hogareños, cifra que para un fabricante chino resulta insignificante”.

 

Cortes en internet.

 

Un problema eléctrico en los equipos centrales de telecomunicaciones de la Cooperativa Popular de Electricidad (CPE) afectó ayer por la tarde el servicio de internet en Santa Rosa y zona.

 

Fuentes del servicio de Telecomunicaciones consultadas por LA ARENA detallaron que “un problema eléctrico en la cabecera produjo degradación en el servicio”. Esto generó que usuarios y usuarias del servicio tengan dificultades, ya que el funcionamiento era intermitente.

 

En el caso trabajó el equipo técnico de la CPE y pudo solucionar la falla ayer por la tarde.

 

'
'