Viernes 09 de mayo 2025

Humanas,contra juicio a una docente de Pico

Redacción 26/04/2025 - 00.40.hs

El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam se posicionó “en defensa de la educación a favor de valores democráticos”, a raíz de la judicialización a una docente en la ciudad de General Pico. Fue multada por 900 mil pesos por "maltrato psíquico" a una alumna judía, en el marco de un debate en clase donde se abordó el conflicto entre Israel y Palestina.

 

“La enseñanza, en particular de las Ciencias Humanas y Sociales, busca promover el desarrollo de un pensamiento crítico que rompa con visiones que simplifican la realidad social. En las aulas se abordan problemas sociales relevantes”, expresaron en un comunicado.

 

En ese sentido, consideraron que “el aula no puede ser ni es un espacio neutro ni silencioso, es un lugar de construcción de pensamiento crítico, de formación ciudadana y de defensa de los Derechos Humanos. La selección de temas supone un modo de comprender el mundo y posicionarse. Es un derecho de quienes enseñan y en tal sentido, deben contar con las garantías para hacerlo”.

 

Diversidad.

 

“Las y los docentes están obligadas/os ética, política y curricularmente a trabajar esos temas controversiales, a atender a la diversidad y a la no discriminación. Todo ello con el fin de generar las condiciones para explicitar creencias, revisarlas y complejizarlas a partir del aporte de un cuerpo de conocimientos fundados en el desarrollo de las disciplinas que componen las Ciencias Sociales”, expresaron.

 

“Enseñar desde el conflicto -que es profundamente humano y que implica el trabajo con otras personas y distintos puntos de vista- promueve su reconocimiento y comprensión para fortalecer la democracia. Esta enseñanza debe promover que, a través de experiencias de aprendizaje, se pueda reconocer el conflicto, las relaciones de poder, se incorpore la discusión, el diálogo, el análisis de las consecuencias de la violencia, de las injusticias y de las desigualdades en la sociedad, así como la participación para fortalecer la vida compartida”, agregaron.

 

“Ese posicionamiento es válido en tanto responda a principios democráticos y no se los pretenda comunicar como universales. Siempre defenderemos aquellos principios que buscan sociedades justas, igualitarias y con ampliación de derechos”, dijeron.

 

“Sólo sin miedos ni amenazas se encamina una formación crítica, la educación pública, la libertad de cátedra y el rol pedagógico de quienes día a día enseñan en las aulas. Por una educación pública, libre y democrática”, concluyeron.

 

'
'