La Cospec alcanzó superávit tras 7 años
(Eduardo Castex) - La Cospec Ltda en el último ejercicio contable, comprendido entre el 1 de julio de 2024 al 30 de junio de 2025, logró revertir los resultados deficitarios de los últimos siete años, y registró un superávit de $ 148,8 millones. La contadora Vanina Macagno, en el informe económico, destacó que el patrimonio neto de la entidad solidaria castense también creció un 9 por ciento. Los dirigentes destacaron el ambicioso plan de obras que se está ejecutando, y paralelamente transmitieron preocupación porque la crisis económica que atraviesa el país provocó un fuerte aumento en la morosidad de los asociados.
La asamblea de la Cospec Ltda se desarrolló –el viernes a la noche- en el salón de actos ubicado sobre la calle Estanislao Zeballos. Como no hubo listas opositoras, la afluencia de asociados quedó reducida a los consejeros y un ramillete de asociados. Solamente la oficialista Lista Azul presentó una nómina de consejeros para la renovación parcial del Consejo de Administración, y estuvo integrada por Eduardo Dante Garnero, Adilio Roberto Orellana, Mauro Hernán Cueto y Germán Fabio Rosso como consejeros titulares; los consejeros suplentes son Ricardo Norberto Portaluppi, Oscar Roberto Rosa y Héctor Riboyra; y Rodolfo Luis Suppo y Héctor Horacio Roggia los síndicos.
Superávit.
La cooperativa castense afrontó siete ejercicios con resultados deficitarios por los efectos del “ajuste por inflación”. La contadora Vanina Macagno explicó que este último balance anual “fue positivo porque le pudimos ganar a la inflación”. “Los sectores continuaron mejorando la eficiencia, disminuyó la inflación y pudimos cerraron con un resultado positivo de $ 148.893.050.35”, detalló.
Las secciones deficitarias fueron Energía (- $ 64 millones) y Agua potable (– $ 19,8 millones), se mantuvo equilibrado Servicios Sociales y arrojaron ganancias Cloacas y Telecomunicaciones.
Los dirigentes también explicaron que la Tasa de Capitalización se destinó para ejecutar redes de energía eléctrica y agua potable; adquirir muebles y útiles, herramientas, medidores de electricidad y agua potable, redes y equipamiento para telecomunicaciones y obras de fibra óptica, con una inversión que ascendió a $ 281.192.860,55.
La contadora Macagno explicó que la entidad contó con disponibilidad financiera y no tuvo que recurrir a créditos bancarios, eso también mejoró los números finales que aprobaron los asambleístas. La entrevistada reconoció que “la situación que atraviesa el país lógicamente afecta a los asociados”, y esto provocó un aumento en la morosidad de los asociados. “Los créditos por ventas aumentaron del 9,22 % a 13,38 %”, detalló. “Se está trabajando para disminuir esos montos fundamentalmente en energía y telecomunicaciones”, dijo.
Importantes obras.
El presidente del Consejo de Administración, Claudio Dall Asta, narró que en este ejercicio contable se colocaron medidores inteligentes al 100 por ciento de los asociados de Metileo, y se avanzó en Monte Nievas y la zona rural de las localidades interconectadas y Eduardo Castex.
La cooperativa inició un plan de mejoras en las líneas rurales, donde aspiran “en dos años” tener la totalidad de las líneas con columnas de cemento, para disminuir los daños provocados por las tormentas. También, para avanzar en la reducción de los costos operativos, se están implementando monitoreos online en los acueductos, bombas y cisternas de agua potable y en el servicio de cloacas. También, dos estudiantes del ITES están desarrollando un software para el sector de Servicios Sociales.
Actualmente se está ejecutando una “fuerte inversión” en la remodelación de las salas velatorias, y concluir la conexión del 100 por cientos de los abonado de internet a la red de fibra óptica. En este último servicio, destacaron el crecimiento que tuvieron los usuarios de internet y de la TV cooperativa.
"Gran problema".
El servicio de agua potable continúa arrojando importantes pérdidas económicas a la cooperativa castense, fundamentalmente por el deterioro que presentan las redes en la zona céntrica, que demandan un fuerte costo de mantenimiento. “La antigüedad de la red” obstruye mejorar la respuesta “a la creciente demanda” del servicio, plantearon los dirigentes en la memoria del ejercicio 92. También resaltaron los “altos costos de mantenimiento”, y las dificultades que se generan en los meses de la temporada estival donde “el aumento de los consumos supera la capacidad de transporte del sistema y provoca inconvenientes en la presión del sistema”.
En este último balance quedaron reflejadas las inversiones en la reparación de equipamientos, las extensiones y renovación de redes, donde también destacaron que aumentaron las conexiones por los nuevos barrios de viviendas construidas y entregadas por el gobierno de La Pampa.
Artículos relacionados
