Martes 02 de septiembre 2025

La Justicia Federal pone en marcha el sistema acusatorio en La Pampa

Redaccion Avances 02/09/2025 - 19.06.hs

"Es un hecho. Ya no hay vuelta atrás". Con esa frase, desde la Justicia Federal confirmaron que el próximo 29 de septiembre entrará en vigencia en el distrito Bahía Blanca, que comprende a La Pampa, el sistema acusatorio.

 

La novedad fue dada a conocer por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su último informe a la Cámara de Diputados. "El cronograma establecido mediante la Resolución 143/25 del Ministerio de Justicia para las restantes jurisdicciones permanece inalterado, preservándose la continuidad, coherencia y predictibilidad del proceso de implementación progresiva, así como la realización de las acciones institucionales ejecutadas en los Distritos que ya aplican el sistema acusatorio", señaló. En ese marco, afirmó que el 29 de septiembre de este año se pondrá en marcha en el Distrito Federal de Bahía Blanca, que incluye a La Pampa.

 

Fuentes judiciales consultadas por LA ARENA confirmaron que "es un hecho, no hay vuelta atrás". Es preciso recordar que el plazo previsto inicialmente era el 5 de mayo, pero se postergó a raíz de las inundaciones en Bahía Blanca, debido a que la infraestructura quedó muy afectada. "Ahora está confirmado, arranca el 29", aseguraron.

 

De todas maneras, advirtieron que tanto en La Pampa como en el resto de las provincias del interior se encuentran con las mimas condiciones por las cuales se suspendió su implementación en Comodoro Py. "Son los mismos motivos, pero acá son más fuertes y evidentes", indicaron y apuntaron a una cuestión de recursos.

 

Inclusive, según pudo saber este diario, la información llegó con poco tiempo de anticipación y rápidamente se tuvo que coordinar para encontrar un espacio físico para instalar la Oficina Judicial. A su vez, el personal se tiene que formar en este nuevo sistema, el cual "no es bueno ni malo, sino que es uno más".

 

Pese a este panorama adverso, entienden que su aplicación "va a salir bien. El problema no está en los sistemas o en los códigos, sino en quiénes los aplican".

 

El nuevo sistema.

 

El sistema acusatorio que se implementará es similar al que actualmente se aplica en la Justicia provincial. Desde el Ministerio Público Fiscal de la Nación en su momento explicaron que el “el nuevo CPPF establece un sistema adversarial, en el que tanto la fiscalía como la defensa esgrimen sus argumentos y elementos de convicción, y los y las juezas controlan y deciden, sin involucrarse en la teoría del caso esbozada por las partes. Exige una rígida separación de funciones”.

 

A diferencia de lo que ocurría hasta ahora, serán los y las fiscales las que promuevan la acción penal y dirijan de manera exclusiva la investigación penal, para luego sostenerla y acreditarla en un juicio oral y público. “Los jueces, en tanto, garantizan que se cumpla la ley durante el proceso, además de controlar las garantías constitucionales”, indicaron desde el MPF.

 

“Todo el proceso tramita esencialmente con audiencias orales y públicas -donde se concentra la mayor actividad procesal posible- y sin un expediente. El Ministerio Público Fiscal forma un legajo de investigación al que no pueden acceder las y los jueces. Se trata de una herramienta digital y desformalizada en la que el órgano acusador público registra la actividad investigativa desarrollada bajo los principios de lealtad procesal y objetividad, junto con el resultado de las medidas practicadas. Esta es otra gran diferencia con el sistema mixto, en el que la etapa de instrucción tramita exclusivamente por escrito y sus constancias son incorporadas a un expediente de libre acceso para el órgano judicial”, añadieron.

 

'
'