"La libertad a ultranza termina siendo la ley de la selva"
Luego de la presentación del nuevo Indice de Vulnerabilidad Social, el gobernador Sergio Ziliotto ofreció una conferencia de prensa. En primer término, el mandatario habló con LA ARENA sobre la situación económica del país a partir del último acuerdo con el FMI, “si bien es cierto que todavía estamos en un esquema de acomodamiento de las distintas variables de la economía, sabemos que impactó en los precios. Lamentablemente como siempre pasa en la Argentina, cualquier modificación del tipo de cambio, se traslada a precios. No sabremos la cuantía hasta fin del mes, que tengamos el IPC, que seguramente va a ser de otra magnitud de lo que venía siendo”, adelantó.
Y añadió que “también sabemos que más allá del aporte de los 12.600 millones de dólares que ingresaron al Banco Central, tienen una restricción de uso, por eso una medida que no es casual, ese pedido, amenaza o solicitud que planteó el presidente de la Nación al sector del campo para que liquide. Este nuevo esquema cambiario se sostiene a partir de la necesidad de dólares, sabiendo que el dólar actual en 1230, en algún momento, por las proyecciones que uno escucha, van a ir tendiendo más hacia la banda superior que hacia abajo. Y ahí es va a ser necesaria una nueva intervención del Banco Central, que solo puede ser en virtud de dólares genuinos, con el saldo de la cuenta corriente”.
“Volvemos al tema de lo que planteamos nosotros. Hay un gobierno que no habla de producción y trabajo. ¿Cómo expandimos la economía, y logramos un saldo de cuenta corriente? a partir de un incremento sideral exponencial del nivel de las exportaciones. Y claramente estamos viendo que en el caso del campo, casi que están liquidando al mismo precio que el viernes cuando se aplicaba el dólar blend. Sin embargo, los insumos, que tienen una incidencia importante, subieron un 12% por la devaluación. Ese producto que se calculaba en virtud del dólar oficial, que estaba 1.100, ahora se calcula 1.230, toda una devaluación. El margen de rentabilidad ha bajado más todavía”, aclaró.
“El deslizamiento que puso el gobierno nacional del tipo de cambio, es una cuestión coyuntural. Pero lo estructural es producir, generar riqueza hacia adentro, para que se distribuya equitativamente y hacia afuera, para que se muestre en exportaciones y aumentar el ingreso de divisas”, enfatizó.
“No aborda la Argentina”.
En una comparativa entre las respuestas que da Milei a nivel nacional, y lo que les toca a los mandatarios provinciales, Ziliotto dijo que “el presidente no aborda la Argentina real. Nosotros sí, todos los días”, y explicó que “la provincia de La Pampa tiene que dar respuestas que antes correspondían al gobierno nacional y no se están dando. Estamos preocupados en la diaria”.
“En la reunión con los intendentes mostramos la realidad de cada una de las localidades, por eso le hemos propuesto a los diputados que en el seno de la comisión respectiva a la Cámara, tengan acceso a información que por ahí es mucho más sensible, más territorial. Eso nos sirve a nosotros para tomar decisiones, mostrar qué hacemos con los recursos y dónde los aplicamos. Tiene que ver con un rol del Estado. El Estado que Milei soslaya, es el que a nosotros nos permite tener mayor eficiencia en la aplicación de los fondos públicos”, dijo.
Y en esa línea, remarcó que “si encima queremos eliminar ese Estado, lamentablemente, la libertad a ultranza termina siendo la ley de la selva, donde el más grande se come el más chico. Esa es la diferencia que tenemos con el gobierno nacional y no por una cuestión coyuntural, una cuestión de historia”.
Medanito.
Consultado por la ley de licitación de Medanito, que tuvo tres dictámenes de minoría en la Legislatura, Ziliotto dijo que “está avanzando en el marco del Poder Legislativo. Hay tres dictámenes, todos coinciden en que hay que avanzar y la autorización a la licitación pública nacional e internacional está. Más allá de las cuestiones que tienen que ver con el tema de regalías, el tema de bonos, el tema de inversiones, o sea, lo que estamos exigiendo”.
“En eso seguramente va a haber un acuerdo. Porque sabemos que vamos a hacer una licitación pública para seleccionar el nuevo concesionario de un área petrolero, que el negocio del petróleo es claramente un negocio de mercado. Las condiciones les va a fijar el mercado a partir de las distintas ofertas que haya en la licitación. Yo respeto absolutamente todas las posiciones, no tengo ninguna duda que se van a terminar poniendo de acuerdo y nos van a dar la herramienta para licitar. Y para resolver un tema que queremos resolver lo antes posible, porque ante en escenario de pérdida de coparticipación, de pérdida de recaudación propia, es necesario no distraernos en cuestiones que signifiquen potenciar ese problema”, agregó.
Deuda de Nación.
Consultado por las negociaciones con el gobierno nacional, por la abultada deuda que mantiene con la provincia, Ziliotto aclaró que “adherimos en un primer momento al programa que establecieron, había un proceso de 60 días iniciales para que el gobierno nacional responda, en eso llevamos el convenio con el ministro Caputo, presentamos absolutamente toda la documentación respaldatoria de lo que estamos reclamando, y después salió una resolución ministerial donde se prolonga por 365 días el periodo para negociar”.
“Nosotros estamos tratando de resolverlo, hemos pedido no solo que nos paguen, porque la deuda crece día a día. Tenemos flexibilidad de mientras tanto tomar a cuenta, por ejemplo, la operatoria del Porcrear. Y en eso estamos, esperando una contestación específica del gobierno nacional”.
Barrera Sanitaria.
Finalmente, Ziliotto se refirió al tema de la Barrera Sanitaria, que el gobierno levantó y finalmente retrotrajo la medida. “Nosotros pedimos que se reúna el Consejo Federal Agropecuario, porque no es un tema de la Patagonia. Al gobierno nacional le cuesta definir políticas federales con acuerdo de las provincias”, dijo.
Aclaró que el país está dividido en el marco de distintos estatus sanitarios en dos regiones, por el río Colorado, al norte con vacunación y al sur, sin. “Ustedes saben bien lo que pasó en el 2001, con el ingreso de la fiebre aftosa por el lado de Paraguay. El retroceso que significó en todo un esquema de introducción en mercados exteriores. Tenemos que defender el estatus sanitario de toda la Argentina, porque si nos suspenden, nos suspenden como país”, dijo.
“En ese esquema de buscar soluciones hay un dato muy claro, ya no es un tema sanitario, eso está zanjado. Lo dijo la Secretaría de Agricultura y Ganadería del Gobierno Nacional. Seguramente hay cuestiones comerciales, tiene que ver con plata”, agregó el mandatario.
Y señaló que “hay que diseñar una cuestión de desarrollo económico de toda la Argentina, y ver la particularidad de las economías regionales. La posibilidad de que ingrese carne con hueso a la Patagonia, tiene que ver con el impacto en el precio. Pero también hay otra cuestión que te dicen los gobernadores, y es entendible, que el costo de producción que tienen al sur del río Colorado , no es el del resto del país. Entonces ahí es donde tiene que articular el gobierno nacional, hacerse cargo que gobierna para toda la Argentina y fijar reglas de incentivos fiscales, prerrogativas, beneficios de otro tipo, para que ese productor tenga un costo de producción menor”, cerró.
Artículos relacionados