Sabado 16 de marzo 2024

La Pampa aporta más dólares de los que gasta

Redacción 02/07/2022 - 00.46.hs

"La escasez de divisas es un gran problema crónico argentino, al que no todas las regiones contribuyen por igual" afirman Mariana Dondo, Guillermo Oglietti y Alfredo Serrano Mancilla, en un informe titulado "El desequilibrio en dólares por provincias en Argentina" publicado hace unos días en la web del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag).

 

El trabajo analiza el flujo de importaciones y exportaciones de las provincias y lo vincula con la abundancia o escasez de divisas en el país. En ese contexto, La Pampa figura entre las nueve provincias que muestran claro superávit fiscal y aportan más dólares de los que gastan. A través de un gráfico que estima los saldos comerciales de mercancías, los investigadores calculan cómo contribuye cada provincia en la abundancia o escasez de divisas.

 

Según el cuadro, hay nueve provincias con balance comercial positivo. Las primeras cinco (Santa Fe, Córdoba, Chubut, Buenos Aires y Santa Cruz) exhiben balances positivos superiores a los dos mil millones de dólares cada una. Al frente marcha Santa Fe, que con 12.100 millones de dólares casi duplica a Córdoba, segunda con 6.800 millones, y sextuplica a las tres siguiente, Chubut, Buenos Aires y Santa Cruz, cuyos superávits rondan los dos mil millones de dólares.

 

Entre las restantes cuatro jurisdicciones que presentan saldos comerciales positivos, aunque por debajo de los mil millones de dólares, se encuentra La Pampa, con 489 millones, junto a Santiago del Estero (857 millones), San Juan (419 millones) y Entre Ríos (146 millones).

 

CABA, un lastre.

 

Las restantes 15 jurisdicciones tienen saldos comerciales negativos y suman en conjunto un déficit de 12.800 millones de dólares. A la cabeza de quienes consumen más dólares de los que genera se ubica la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que genera el 60 por ciento del déficit total de estas 15 provincias. Esta diferencia se explica fácilmente al comprobar que los porteños importan el 13% del total nacional, pero contribuyen con menos del 1% de las exportaciones. La provincia con menor déficit es San Luis, con apenas -67 millones de dólares.

 

El déficit comercial de CABA es, por lejos, el más elevado del país: suma 7.600 millones de dólares, muy por delante de sus inmediatas seguidoras, Mendoza, Misiones y Tucumán, cuyo déficit se ubica en torno a los 700 millones. Los autores del estudio advierten, además, que "este cálculo no toma en cuenta la demanda adicional con fines especulativos que se realiza en CABA". Si no, el saldo negativo sería mucho peor.

 

Para calcular los resultados de la balanza comercial en cada provincia se tomaron datos de exportaciones de la Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo, en tanto que las cifras de importaciones surgen de estimaciones propias de cada provincia, discriminadas en bienes de capital (según la participación provincial en la actividad total), bienes intermedios y de piezas y accesorios de capital (según la participación en la producción industrial) y combustibles y lubricantes, bienes de consumo, vehículos automotores de pasajeros y otras.

 

La Pampa crece.

 

Los datos utilizados para elaborar el análisis del Celag corresponden al año 2021, pero en el caso de La Pampa el superávit registrado siguió creciendo durante los tres primeros meses de 2022. Según un reciente informe de la agencia I-Comex, entre enero y marzo las exportaciones pampeanas crecieron 64% en valor, muy por encima de la media nacional (26%), marcando un período récord de 48 millones de dólares y duplicando las exportaciones provinciales promedio de los últimos seis años, para el mismo lapso.

 

Este crecimiento se explica en gran parte por ventas al exterior de manufacturas agropecuarias (93%), fundamentalmente carne bovina congelada y fresca, y aceite de girasol. Un 70% de esas ventas tuvo a China como destino (un crecimiento de 133% respecto del primer trimestre de 2021), y el resto se repartió entre Estados Unidos, Chile, Israel y Países Bajos. Otro dato relevante es que más del 75% de la oferta exportable pampeana corresponde a pequeñas y medianas empresas (pymes).

 

En cuanto al origen un 33% de las exportaciones corresponde a empresas alimenticias (carne, molienda de trigo, aceites, alimentos para animales, entre otros) y un 17% a comercios mayoristas (venta o consignación de cereales, oleaginosas y forrajeras).

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?