“La respuesta es lo comunitario”
“La respuesta fue mágica. Nos sorprendió”, remarca Carina ante la pregunta sobre la repercusión que tuvo una convocatoria ideada para responder a un contexto complicado, en el que se necesita una tarea colectiva para afrontar los conflictos y fortalecer la convivencia escolar. Y hacia allí apuntó la propuesta de puertas abiertas “porque lo importante es el trabajo comunitario, eso es lo que proponemos porque estamos convencidos que es la mejor manera de enfrentar la realidad”.
Carina Sape es la directora del colegio secundario “Panguitruz Nger”, el establecimiento ubicado en Zona Norte de Santa Rosa y que, rodeado de un contexto social complejo, busca respuestas e iniciativas para una mejor convivencia. Como ocurrió con la jornada “Pangui Feria - Es con todos”, realizada antes del receso invernal.
“Se organizó una jornada comunitaria interinstitucional justamente con diferentes áreas y organismos provinciales. Los objetivos principales fueron fortalecer la convivencia escolar, visibilizar el trabajo colaborativo y corresponsable entre diferentes actores. Sinceramente no sabíamos cómo iba a resultar, cuál iba a ser la respuesta a la convocatoria y nos encontramos que fue hermosa. Nos sorprendimos, por la cantidad de gente y por cómo se involucraron muchos de los chicos. Vinieron de la escuela primaria también porque son los alumnos que luego van a transitar en nuestro colegio. Y eso resultó mágico”, le cuenta Carina a LA ARENA al evaluar ese día en que la vereda y la calle fueron protagonistas.
Sape transita su segundo año como directora del Panguitruz y reconoce que el colegio está ubicado en una zona con conflictos sociales que, en mucho casos, suelen derivar en hechos de violencia y la institución educativa no es ajena a ese contexto.
“Hay algo que es muy claro y es que a nosotros, como colegio, la violencia nos viene de afuera. Se pelean el viernes por la noche y el lunes cuando vienen acá, la siguen. No es que el conflicto se genera dentro del aula, lo traen, entonces la escuela es el límite. Y luego se le exige respuesta al colegio, se le pide todo cuando los problemas nacen en otro lado. No es que nosotros no los tengamos, por supuesto que sí. Pero creo que hoy se corrió el foco en ese sentido y por eso la respuesta es otra, es el trabajo comunitario, es la tarea mancomunada entre las diferentes áreas, se necesita del apoyo de todos”, resalta Sape. Y en ese punto surge la imagen que dejó la ‘Pangui Feria’.
Esa jornada especial arrancó con la música de la Orquesta Infantil y Juvenil “Latinoamericana” y siguió con actividades deportivas y stands junto a talleres vinculados al arte manual. También se compartió un té caliente y tortas fritas realizadas por docentes y familias. Además, participó la Orquesta del Colegio “Edgar Morisoli” y, entre otras propuestas, un grupo de jóvenes que realizan freestyle presentó el número “Fénix”.
“En cada una de las acciones que tuvieron lugar en el colegio secundario, se valoró el esfuerzo, la creatividad y el compromiso de cada estudiante y docente, en el marco del proyecto educativo. La concientización de los derechos, la prevención de la violencia y el fortalecimiento del vínculo de la comunidad educativa, fueron los ejes centrales del evento”, señalaron desde Educación.
Ida y vuelta.
En ese sentido, Sape valora que se hizo un trabajo interinstitucional que contó con la participación de estudiantes, docentes, no docentes y familias que integran la comunidad del Panguitruz Nger; los ministerios de Educación, Salud, Desarrollo Social y Derechos Humanos; la Escuela Primaria N° 105; la Sociedad Argentina de Escritores; y el Grupo de Baile compuesto por familias; entre otros.
“La idea fue trabajar desde otro lado, tener un ida y vuelta diferente. Nosotros en el colegio tenemos la costumbre de a mitad de año, y a fin de año, celebrar los cumpleaños. Porque muchos chicos no festejan, y no les avisamos porque sino no vienen. Son cuestiones que uno va comprobando y viviendo en el día, en la convivencia justamente, y cuanto más nos involucremos y acerquemos, cuánto más trabajo en conjunto hagamos, más resultados vamos a tener”, subraya la directora.
En ese punto, semanas atrás docentes y equipo de gestión del colegio se reunieron junto a la directora general de Nivel Secundario, referente de los equipos de acompañamiento de la Dirección General de Transversalidad de la Educación inclusiva y la Secretaria Técnica del Area “con el objetivo de trabajar en conjunto la problemática vinculada a situaciones de violencia, y a partir de ello, construir acciones que impacten en la desconstrucción de la misma”.
En el encuentro, el punto de partida fue el fundamento de que “la violencia es una variable que atraviesa la escuela, como a cualquier otra institución, y que solo con el compromiso y trabajo de todos los actores se van lograr hechos que promuevan vínculos saludables como también buena convivencia”. En tanto, los docentes y referentes del Ministerio de Educación participaron socializando propuestas de actividades y análisis en la intervención de situaciones, “entendiendo que los actos de agresión y violencia se afrontan con trabajo corresponsable y el compromiso de todos en comunidad”.
Respuestas.
En el colegio se acordó que ante situaciones de violencia que son generadas por los responsables parentales de los estudiantes y que pongan en riesgo la integridad física de cualquier integrante de la institución educativa, se procede a informar inmediatamente a los organismos judiciales a fin de que se determinen las responsabilidades penales correspondientes.
También se acordó trabajar en el fortalecimiento de la contextualización de la Guía de Orientaciones para la Intervención en las instituciones educativas, tanto en docentes, estudiantes, familias y equipo de gestión en las intervenciones.
Mantener y fortalecer los canales de comunicación fluida con los organismos del sistema de protección. En el marco de acciones vinculadas a la seguridad ciudadana, se instalarán cámaras de seguridad alrededor del establecimiento educativo.
Otro punto acordado fue el de realizar acciones focalizadas intra institucional vinculadas a la salud mental (asesorías) y problemáticas de consumo. Promover dispositivos de espacios de escucha para los estudiantes. Intensificar el trabajo relacionado con los acuerdos de convivencia entre estudiantes, docentes y familias.
Finalmente, se busca “promover acciones en conjunto entre escuela y familia que logren construir espacios en común para trabajar a partir de la participación en diferentes propuestas que fortalezcan a la comunidad educativa en el marco de la convivencia”. Y un hecho concreto de esa iniciativa fue la “Pangui Feria”, un encuentro donde prevaleció el trabajo en conjunto. El de un todo más que las partes. En comunidad.
Artículos relacionados